VOLVER

Share

GEOLIT COMIENZA A MEDIR SU HUELLA DE CARBONO DE LA MANO DE UNA EMPRESA INSTALADA EN EL PARQUE


18 de junio de 2012

Fuente: GEOLIT.

Firma del acuerdo entre Geolit y Marwen Calsan.El convenio firmado entre el Parque Científico y Tecnológico Geolit y la empresa ubicada en el parque Marwen Calsan va a permitir calcular la huella de carbono de Geolit, es decir, el volumen de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que se genera de la actividad diaria entre todas las empresas ubicadas en sus instalaciones.

Con esta iniciativa el parque se consolida como un centro de trabajo referente en innovación, posicionándose como foco difusor del uso de las energías limpias, ejemplo de integración paisajística y modelo empresarial sostenible que realiza una apuesta singular por el medio ambiente.

Con la firma, esta semana, del convenio entre ambas entidades, se inicia el estudio y el cálculo de la huella de carbono de este entorno empresarial con el objetivo de evaluar el balance energético y el impacto ambiental asociado a la actividad empresarial del parque. Una vez que Geolit cuente con los datos, se pretende que las empresas puedan reducir los niveles de contaminación mediante un cálculo estandarizado de las emisiones que tienen lugar durante los procesos productivos.

El objetivo pasa además, por que cada una de las entidades y empresas ubicadas en Geolit aplique esa misma política conociendo cuál es su huella de carbono en el conjunto de sus instalaciones y no solo en la parte que tiene ubicada en el parque. Una iniciativa de compromiso que adquiere el ecosistema empresarial de Geolit en aras de la apuesta por la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial en la que está convencido.

Estrategia Geolit por la Sostenibilidad
El acuerdo alcanzado con la empresa Marwen es fruto del desarrollo de la Estrategia Geolit por la Sostenibilidad, una declaración de intenciones que aplican en su quehacer diario tanto el propio parque como las empresas ubicadas en este entorno empresarial que se adhirieron en su día a la estrategia.

El documento recoge una serie de instrumentos y herramientas para la gestión empresarial orientada hacia la sostenibilidad en ámbitos como el medioambiental, movilidad urbana, justicia social, relaciones humanas, recursos humanos, etc. que permitan tomar decisiones que no repercutan únicamente en los intereses de las personas afectadas, sino también en los de las generaciones futuras.

Más información: www.geolit.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido