VOLVER

Share

Hallan un nuevo mecanismo relacionado con la hemostasia centrado en el control de la coagulación


09 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) dela Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar, en colaboración con investigadores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han realizado un importante hallazgo relacionado con el control de la coagulación de la sangre.

El grupo de investigación Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos

El grupo de investigación Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos

El grupo ha encontrado que uno de los factores de la sangre, concretamente el denominado “Factor von Willebrand”, es modulado por compuestos de fosfato que se producen de manera natural en el organismo. La actividad del Factor von Willebrand se relaciona con la trombosis y con un gran número de patologías, por lo que este descubrimiento puede dar origen a novedosas terapias.

Para comprende mejor este hallazgo se debe indicar que “inicialmente estudiamos a los pacientes con una anomalía en la coagulación muy común, llamada Enfermedad de von Willebrand, y, sorprendentemente, encontramos que tenían niveles menores de polímeros de fosfato en sus plaquetas”, como sostiene el profesor dela Universidad de Cádiz que dirige esta investigación, el doctor Félix A. Ruiz.

El grupo CTS-554 lleva varios años estudiado estos polímeros de fosfato (“polifosfatos”) y los resultados en pacientes les llevaron a profundizar hasta describir los mecanismos moleculares de la interacción entre el polifosfato y el Factor von Willebrand. “El estudio se inició en la observación en los pacientes y terminó en el estudio de las relaciones entre las moléculas implicadas, en un proceso que ha sido muy apasionante”, explica el doctor Ruiz.

En este interesante estudio han participado las investigadoras Marcela Montilla y Laura Hernández, durante la realización de sus respectivas tesis doctorales, y el profesor titular Francisco (Curro) García Cózar, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Cádiz. Además, por parte del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han colaborado los investigadores Isabel Álvarez Laderas y Javier Rodríguez Martorell. Todos ellos han sido dirigidos por el profesor titular de la Facultad de Medicina de la UCA, Félix A. Ruiz.

Es importante destacar que este hallazgo ha sido publicado, el pasado 24 de septiembre de 2012, en la revista Journal of Thrombosis and Haemostasis que se encuentra entre las diez mejores revistas internacionales en el campo de la hematología.

Más información:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jth.12004/abstract

Web del Grupo de Investigación: http://www.cadrelab.org/hupho/


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido