VOLVER

Share

Hallan un nuevo mecanismo relacionado con la hemostasia centrado en el control de la coagulación


09 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) dela Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar, en colaboración con investigadores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han realizado un importante hallazgo relacionado con el control de la coagulación de la sangre.

El grupo de investigación Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos

El grupo de investigación Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos

El grupo ha encontrado que uno de los factores de la sangre, concretamente el denominado “Factor von Willebrand”, es modulado por compuestos de fosfato que se producen de manera natural en el organismo. La actividad del Factor von Willebrand se relaciona con la trombosis y con un gran número de patologías, por lo que este descubrimiento puede dar origen a novedosas terapias.

Para comprende mejor este hallazgo se debe indicar que “inicialmente estudiamos a los pacientes con una anomalía en la coagulación muy común, llamada Enfermedad de von Willebrand, y, sorprendentemente, encontramos que tenían niveles menores de polímeros de fosfato en sus plaquetas”, como sostiene el profesor dela Universidad de Cádiz que dirige esta investigación, el doctor Félix A. Ruiz.

El grupo CTS-554 lleva varios años estudiado estos polímeros de fosfato (“polifosfatos”) y los resultados en pacientes les llevaron a profundizar hasta describir los mecanismos moleculares de la interacción entre el polifosfato y el Factor von Willebrand. “El estudio se inició en la observación en los pacientes y terminó en el estudio de las relaciones entre las moléculas implicadas, en un proceso que ha sido muy apasionante”, explica el doctor Ruiz.

En este interesante estudio han participado las investigadoras Marcela Montilla y Laura Hernández, durante la realización de sus respectivas tesis doctorales, y el profesor titular Francisco (Curro) García Cózar, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Cádiz. Además, por parte del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han colaborado los investigadores Isabel Álvarez Laderas y Javier Rodríguez Martorell. Todos ellos han sido dirigidos por el profesor titular de la Facultad de Medicina de la UCA, Félix A. Ruiz.

Es importante destacar que este hallazgo ha sido publicado, el pasado 24 de septiembre de 2012, en la revista Journal of Thrombosis and Haemostasis que se encuentra entre las diez mejores revistas internacionales en el campo de la hematología.

Más información:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jth.12004/abstract

Web del Grupo de Investigación: http://www.cadrelab.org/hupho/


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre crea la primera Oficina de Ciencia Ciudadana en Andalucía
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido