VOLVER

Share

Hallan un nuevo mecanismo relacionado con la hemostasia centrado en el control de la coagulación


09 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) dela Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar, en colaboración con investigadores del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han realizado un importante hallazgo relacionado con el control de la coagulación de la sangre.

El grupo de investigación Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos

El grupo de investigación Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos

El grupo ha encontrado que uno de los factores de la sangre, concretamente el denominado “Factor von Willebrand”, es modulado por compuestos de fosfato que se producen de manera natural en el organismo. La actividad del Factor von Willebrand se relaciona con la trombosis y con un gran número de patologías, por lo que este descubrimiento puede dar origen a novedosas terapias.

Para comprende mejor este hallazgo se debe indicar que “inicialmente estudiamos a los pacientes con una anomalía en la coagulación muy común, llamada Enfermedad de von Willebrand, y, sorprendentemente, encontramos que tenían niveles menores de polímeros de fosfato en sus plaquetas”, como sostiene el profesor dela Universidad de Cádiz que dirige esta investigación, el doctor Félix A. Ruiz.

El grupo CTS-554 lleva varios años estudiado estos polímeros de fosfato (“polifosfatos”) y los resultados en pacientes les llevaron a profundizar hasta describir los mecanismos moleculares de la interacción entre el polifosfato y el Factor von Willebrand. “El estudio se inició en la observación en los pacientes y terminó en el estudio de las relaciones entre las moléculas implicadas, en un proceso que ha sido muy apasionante”, explica el doctor Ruiz.

En este interesante estudio han participado las investigadoras Marcela Montilla y Laura Hernández, durante la realización de sus respectivas tesis doctorales, y el profesor titular Francisco (Curro) García Cózar, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Cádiz. Además, por parte del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, han colaborado los investigadores Isabel Álvarez Laderas y Javier Rodríguez Martorell. Todos ellos han sido dirigidos por el profesor titular de la Facultad de Medicina de la UCA, Félix A. Ruiz.

Es importante destacar que este hallazgo ha sido publicado, el pasado 24 de septiembre de 2012, en la revista Journal of Thrombosis and Haemostasis que se encuentra entre las diez mejores revistas internacionales en el campo de la hematología.

Más información:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jth.12004/abstract

Web del Grupo de Investigación: http://www.cadrelab.org/hupho/


Share

Últimas publicaciones

La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.

Sigue leyendo
Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido