VOLVER

Share

HEXA: EL FUTURO DEL CARTOGRAFIADO DEL UNIVERSO


20 de febrero de 2012

Fuente: IAA

 

Hoy se ha inaugurado, en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el congreso HEXA: un instrumento para el cartografiado espectroscópico, que busca presentar el proyecto HEXA a la comunidad astronómica, identificar las cuestiones científicas que determinarán sus características y comenzar las tareas de diseño preliminar.

HEXA, un telescopio de 6,5 metros que se ubicaría en el Observatorio de Calar Alto, surge de la necesidad de disponer de datos espectroscópicos de grandes áreas del cielo. El espectro de luz de un objeto celeste aporta información crucial sobre su composición, temperatura, densidad o velocidades y, a día de hoy, no existen instrumentos capaces de realizar cartografiados espectroscópicos masivos y de alta resolución. «HEXA representa un gran desafío tecnológico para España y, sobre todo, una oportunidad científica única», afirma David Barrado, director del Observatorio de Calar Alto.

Tras dos décadas de ambiciosos cartografiados fotométricos (o de imágenes), como SDSS, 2MASS o WISE, se ha hecho evidente la carencia de contrapartidas espectroscópicas de alta resolución que permitan resolver problemas clave relacionados con la evolución galáctica, la naturaleza de la energía oscura o la física estelar.

Así, los datos de HEXA constituirán el complemento idóneo de los datos fotométricos disponibles, y permitirán aprovechar al máximo el potencial de misiones como Gaia, un satélite de la Agencia Europea del Espacio (ESA) que permitirá elaborar el censo de estrellas más amplio de nuestra galaxia, así como descubrir cientos de miles de nuevos objetos cósmicos.

Tanto las características de HEXA como su modo de funcionamiento lo convierten en un instrumento pionero. «Por una parte, es un `laboratorio´ científico diseñado para dar respuesta a problemas astrofísicos, pero que funcionará de manera diferente a la mayoría de telescopios, ya que obtendrá datos de manera secuencial, cartografiando todo el cielo visible desde Almería», señala David Barrado.

Además, el análisis de los datos que proporcione HEXA también precisará estrategias innovadoras. «Será una tarea ingente, que requerirá organizar su explotación de manera análoga a experimentos como los del CERN, con un grupo muy numeroso de científicos que hagan uso de los mismos. Sin lugar a dudas, toda una oportunidad de desarrollo y mejora del tejido científico-tecnológico, liderado localmente y en el que los equipos españoles, y especialmente andaluces, jugarán un papel preponderante», concluye Barrado.

Durante el congreso, que tendrá lugar hasta el miércoles, se expondrán los conceptos de óptica e instrumentación de HEXA, se explorarán sinergias y posibilidades de cooperación con otros proyectos comoGaia, MEGARA o WHT/WEAVE y se analizarán los distintos ámbitos científicos en los que HEXA será de utilidad.

El Observatorio de Calar Alto

El Observatorio de Calar Alto, codirigido por el CSIC, a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada), y la Sociedad Max Planck de Alemania, a través de su Instituto de Astronomía (Heidelberg), es el complejo astronómico más importante de la Europa continental. Se halla en la Sierra de Los Filabres (Almería), y ofrece unas excelentes condiciones de observación en el óptico y el infrarrojo tanto a astrónomos españoles y alemanes como al resto de la comunidad internacional.

Entre los trabajos de investigación que desarrollan los científicos en Calar Alto se encuentran el estudio de la estructura de la Vía Láctea y la formación de estrellas a partir de la materia interestelar; la investigación de sistemas extragalácticos, como galaxias o cuásares; el análisis de la estructura y el desarrollo de los objetos estelares; así como el estudio de la historia del Universo en su conjunto.

El Observatorio de Calar Alto mantiene además importantes colaboraciones con otros observatorios internacionales y con proyectos espaciales.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido