VOLVER

Share

Identificadas las redes de transmisión del parásito que causa la leishmaniosis

La leishmaniosis, causada por el parásito Leishmania, es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, y cuya incidencia en Europa está aumentando. Gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los insectos vectores de Leishmania. La investigación, llevada a cabo en animales de un parque zoológico en Murcia, sugiere que los seres humanos presentan un riesgo reducido a la infección.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
07 de octubre de 2019

Un equipo con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado las 17 especies de vertebrados de cuya sangre se alimentan los flebótomos, insectos considerados los principales vectores del parásito del género Leishmania, causantes de la leishmaniosis. El estudio aparece publicado en la revista ‘Transboundary and Emerging Diseases’.

La leishmaniosis, causada por el parásito Leishmania, es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, y cuya incidencia en Europa está aumentando. Es considerada como uno de los principales problemas de salud a nivel global. La investigación, en la que también han participado científicos de la Universidad de Murcia, del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, y del Parque Zoológico Terra Natura Murcia, ha comprobado que gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los flebótomos en el ámbito de Terra Natura, si bien otras especies como lobos y avestruces también fueron picadas por estos insectos. En el marco del estudio no se encontró presencia de sangre humana entre la dieta de los mencionados vectores.

Para llegar a este hallazgo, el equipo desarrolló durante los años 2016 a 2018 un estudio de campo que utilizó trampas de luz para capturar flebótomos. De esa forma, se recolectaron 7.309 ejemplares pertenecientes a cinco especies diferentes: Phlebotomus perniciosus, considerado el principal vector de la leishmaniosis en el área mediterránea, Phlebotomus papatasi, Sergentomyia minuta, Phlebotomus ariasi y Phlebotomus sergenti.

Los investigadores también han confirmado que factores como la humedad relativa del medio o la disponibilidad de animales en el entorno próximo a las trampas de insectos fueron variables importantes para explicar la abundancia de los flebótomos en el entorno. En el laboratorio, seleccionaron hembras de flebótomo, el único sexo que se alimenta de sangre, con una toma reciente de sangre en su abdomen, las cuales fueron analizadas mediante técnicas de amplificación de ADN con el fin de identificar los animales de los que se habían alimentado. Se tuvo en cuenta el grado de digestión de estas alimentaciones, ya que el éxito de identificación de estos análisis disminuye a medida que se digiere la sangre en el estómago de los insectos.

La ruta de la leishmaniosis

Explica el estudio que, para que la leishmaniasis sea transmitida eficazmente, el parásito Leishmania necesita la intervención de un insecto vector, los flebótomos. El parásito generalmente infecta a especies animales, como por ejemplo los perros, pero tienen la potencialidad de infectar a los humanos y otras especies de mamíferos.

No obstante, los resultados sugieren que los seres humanos presentan un riesgo reducido de entrar en contacto con el parásito, al menos en el entorno del parque estudiado, aunque, enfatiza el equipo científico, “se hacen necesarios estudios futuros con el fin de minimizar el potencial riesgo sanitario”. Esta investigación supone una aproximación multidisciplinar a la epidemiología del parásito Leishmania en un entorno específico: un parque zoológico periurbano.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido