Identificadas las redes de transmisión del parásito que causa la leishmaniosis
La leishmaniosis, causada por el parásito Leishmania, es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, y cuya incidencia en Europa está aumentando. Gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los insectos vectores de Leishmania. La investigación, llevada a cabo en animales de un parque zoológico en Murcia, sugiere que los seres humanos presentan un riesgo reducido a la infección.
Fuente: CSIC Andalucía
Un equipo con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado las 17 especies de vertebrados de cuya sangre se alimentan los flebótomos, insectos considerados los principales vectores del parásito del género Leishmania, causantes de la leishmaniosis. El estudio aparece publicado en la revista ‘Transboundary and Emerging Diseases’.
La leishmaniosis, causada por el parásito Leishmania, es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, y cuya incidencia en Europa está aumentando. Es considerada como uno de los principales problemas de salud a nivel global. La investigación, en la que también han participado científicos de la Universidad de Murcia, del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, y del Parque Zoológico Terra Natura Murcia, ha comprobado que gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los flebótomos en el ámbito de Terra Natura, si bien otras especies como lobos y avestruces también fueron picadas por estos insectos. En el marco del estudio no se encontró presencia de sangre humana entre la dieta de los mencionados vectores.
Para llegar a este hallazgo, el equipo desarrolló durante los años 2016 a 2018 un estudio de campo que utilizó trampas de luz para capturar flebótomos. De esa forma, se recolectaron 7.309 ejemplares pertenecientes a cinco especies diferentes: Phlebotomus perniciosus, considerado el principal vector de la leishmaniosis en el área mediterránea, Phlebotomus papatasi, Sergentomyia minuta, Phlebotomus ariasi y Phlebotomus sergenti.
Los investigadores también han confirmado que factores como la humedad relativa del medio o la disponibilidad de animales en el entorno próximo a las trampas de insectos fueron variables importantes para explicar la abundancia de los flebótomos en el entorno. En el laboratorio, seleccionaron hembras de flebótomo, el único sexo que se alimenta de sangre, con una toma reciente de sangre en su abdomen, las cuales fueron analizadas mediante técnicas de amplificación de ADN con el fin de identificar los animales de los que se habían alimentado. Se tuvo en cuenta el grado de digestión de estas alimentaciones, ya que el éxito de identificación de estos análisis disminuye a medida que se digiere la sangre en el estómago de los insectos.
La ruta de la leishmaniosis
Explica el estudio que, para que la leishmaniasis sea transmitida eficazmente, el parásito Leishmania necesita la intervención de un insecto vector, los flebótomos. El parásito generalmente infecta a especies animales, como por ejemplo los perros, pero tienen la potencialidad de infectar a los humanos y otras especies de mamíferos.
No obstante, los resultados sugieren que los seres humanos presentan un riesgo reducido de entrar en contacto con el parásito, al menos en el entorno del parque estudiado, aunque, enfatiza el equipo científico, “se hacen necesarios estudios futuros con el fin de minimizar el potencial riesgo sanitario”. Esta investigación supone una aproximación multidisciplinar a la epidemiología del parásito Leishmania en un entorno específico: un parque zoológico periurbano.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo