VOLVER

Share

Identificadas las redes de transmisión del parásito que causa la leishmaniosis

La leishmaniosis, causada por el parásito Leishmania, es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, y cuya incidencia en Europa está aumentando. Gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los insectos vectores de Leishmania. La investigación, llevada a cabo en animales de un parque zoológico en Murcia, sugiere que los seres humanos presentan un riesgo reducido a la infección.

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
07 de octubre de 2019

Un equipo con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado las 17 especies de vertebrados de cuya sangre se alimentan los flebótomos, insectos considerados los principales vectores del parásito del género Leishmania, causantes de la leishmaniosis. El estudio aparece publicado en la revista ‘Transboundary and Emerging Diseases’.

La leishmaniosis, causada por el parásito Leishmania, es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, y cuya incidencia en Europa está aumentando. Es considerada como uno de los principales problemas de salud a nivel global. La investigación, en la que también han participado científicos de la Universidad de Murcia, del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, y del Parque Zoológico Terra Natura Murcia, ha comprobado que gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los flebótomos en el ámbito de Terra Natura, si bien otras especies como lobos y avestruces también fueron picadas por estos insectos. En el marco del estudio no se encontró presencia de sangre humana entre la dieta de los mencionados vectores.

Para llegar a este hallazgo, el equipo desarrolló durante los años 2016 a 2018 un estudio de campo que utilizó trampas de luz para capturar flebótomos. De esa forma, se recolectaron 7.309 ejemplares pertenecientes a cinco especies diferentes: Phlebotomus perniciosus, considerado el principal vector de la leishmaniosis en el área mediterránea, Phlebotomus papatasi, Sergentomyia minuta, Phlebotomus ariasi y Phlebotomus sergenti.

Los investigadores también han confirmado que factores como la humedad relativa del medio o la disponibilidad de animales en el entorno próximo a las trampas de insectos fueron variables importantes para explicar la abundancia de los flebótomos en el entorno. En el laboratorio, seleccionaron hembras de flebótomo, el único sexo que se alimenta de sangre, con una toma reciente de sangre en su abdomen, las cuales fueron analizadas mediante técnicas de amplificación de ADN con el fin de identificar los animales de los que se habían alimentado. Se tuvo en cuenta el grado de digestión de estas alimentaciones, ya que el éxito de identificación de estos análisis disminuye a medida que se digiere la sangre en el estómago de los insectos.

La ruta de la leishmaniosis

Explica el estudio que, para que la leishmaniasis sea transmitida eficazmente, el parásito Leishmania necesita la intervención de un insecto vector, los flebótomos. El parásito generalmente infecta a especies animales, como por ejemplo los perros, pero tienen la potencialidad de infectar a los humanos y otras especies de mamíferos.

No obstante, los resultados sugieren que los seres humanos presentan un riesgo reducido de entrar en contacto con el parásito, al menos en el entorno del parque estudiado, aunque, enfatiza el equipo científico, “se hacen necesarios estudios futuros con el fin de minimizar el potencial riesgo sanitario”. Esta investigación supone una aproximación multidisciplinar a la epidemiología del parásito Leishmania en un entorno específico: un parque zoológico periurbano.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido