Identifican proteínas del polen del olivo para mejorar el diagnóstico de la alergia
El estudio está liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta con la participación del grupo de Inmunología y alergias del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y la Fundación Jiménez Díaz. Al haber identificado el catálogo completo de alérgenos del polen de olivo permitirá determinar específicamente a qué alérgenos están sensibilizados los pacientes y mejorar así su diagnóstico y tratamiento.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba
La identificación de doscientas proteínas alergénicas de las casi dos mil del polen del olivo que conforman su proteoma permitirá mejorar el diagnóstico de esta alergia tan común y arrojar nuevas pistas sobre la biología básica de este árbol, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en la que participan el grupo de Inmunología y alergias del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y la Fundación Jiménez Díaz.
El olivo cultivado (Olea europaea variante europaea) es fundamental para el consumo de aceite de oliva y aceitunas por la población de los países mediterráneos. Además, la promoción de la dieta mediterránea ha hecho que el cultivo del olivo se extienda a muchos otros países, como Estados Unidos, China o Australia.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores tuvieron acceso a una tecnología de alto rendimiento conocida como espectrometría de masas acoplada a cromatografía líquida a través de la Unidad de Proteómica y Genómica del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Con esta técnica, los científicos han conseguido identificar casi dos mil proteínas diferentes, la mayoría implicadas en procesos metabólicos que ocurren durante la polinización.
“Se trata de una técnica compleja y altamente sensible en la que las proteínas se escinden primero en partes más pequeñas llamadas péptidos, para luego identificar su secuencia de aminoácidos comparando con una base de datos, que en este caso fue el genoma del acebuche’’, señala Rodrigo Barderas, científico titular del Instituto de Salud Carlos III.
Por su parte, Mayte Villalba, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM, explica que cuando se liberan elevados niveles de polen al ambiente y entran en contacto con el sistema inmunitario de personas con predisposición a sufrir alergia, este deja de reconocer determinadas proteínas del polen como inocuas, desarrollando entonces frente a algunas de ellas una reacción alérgica con sus consiguientes síntomas.
Para finalizar el estudio, los científicos utilizaron suero de pacientes alérgicos al polen de olivo para confirmar la importancia clínica de alguno de los nuevos potenciales alérgenos identificados. Así, encontraron que un 15 % de los pacientes analizados, en su mayoría niños con síntomas respiratorios graves, estaban sensibilizados frente a una proteína que pertenece al grupo de alérgenos de las ciclofilinas y al que se ha denominado como Ole e 15 siguiendo la nomenclatura oficial de alérgenos.
El estudio, que cuenta con la participación de dos hospitales que participan en la Red temática de investigación cooperativa en salud Aradyal, el Reina Sofía de Córdoba y la Fundación Jiménez Díaz, concluye que el haber identificado el catálogo completo de alérgenos del polen de olivo permitirá determinar específicamente a qué alérgenos están sensibilizados los pacientes y mejorar así su diagnóstico y tratamiento.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


