VOLVER

Share

Identifican proteínas del polen del olivo para mejorar el diagnóstico de la alergia

El estudio está liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta con la participación del grupo de Inmunología y alergias del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y la Fundación Jiménez Díaz. Al haber identificado el catálogo completo de alérgenos del polen de olivo permitirá determinar específicamente a qué alérgenos están sensibilizados los pacientes y mejorar así su diagnóstico y tratamiento.

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba


Córdoba |
30 de septiembre de 2019

La identificación de doscientas proteínas alergénicas de las casi dos mil del polen del olivo que conforman su proteoma permitirá mejorar el diagnóstico de esta alergia tan común y arrojar nuevas pistas sobre la biología básica de este árbol, según una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en la que participan el grupo de Inmunología y alergias del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y la Fundación Jiménez Díaz.

Personal investigador del IMIBIC realiza pruebas en el laboratorio.

El olivo cultivado (Olea europaea variante europaea) es fundamental para el consumo de aceite de oliva y aceitunas por la población de los países mediterráneos. Además, la promoción de la dieta mediterránea ha hecho que el cultivo del olivo se extienda a muchos otros países, como Estados Unidos, China o Australia.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores tuvieron acceso a una tecnología de alto rendimiento conocida como espectrometría de masas acoplada a cromatografía líquida a través de la Unidad de Proteómica y Genómica del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Con esta técnica, los científicos han conseguido identificar casi dos mil proteínas diferentes, la mayoría implicadas en procesos metabólicos que ocurren durante la polinización.

“Se trata de una técnica compleja y altamente sensible en la que las proteínas se escinden primero en partes más pequeñas llamadas péptidos, para luego identificar su secuencia de aminoácidos comparando con una base de datos, que en este caso fue el genoma del acebuche’’, señala Rodrigo Barderas, científico titular del Instituto de Salud Carlos III.

Por su parte, Mayte Villalba, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM, explica que cuando se liberan elevados niveles de polen al ambiente y entran en contacto con el sistema inmunitario de personas con predisposición a sufrir alergia, este deja de reconocer determinadas proteínas del polen como inocuas, desarrollando entonces frente a algunas de ellas una reacción alérgica con sus consiguientes síntomas.

Para finalizar el estudio, los científicos utilizaron suero de pacientes alérgicos al polen de olivo para confirmar la importancia clínica de alguno de los nuevos potenciales alérgenos identificados. Así, encontraron que un 15 % de los pacientes analizados, en su mayoría niños con síntomas respiratorios graves, estaban sensibilizados frente a una proteína que pertenece al grupo de alérgenos de las ciclofilinas y al que se ha denominado como Ole e 15 siguiendo la nomenclatura oficial de alérgenos.

El estudio, que cuenta con la participación de dos hospitales que participan en la Red temática de investigación cooperativa en salud Aradyal, el Reina Sofía de Córdoba y la Fundación Jiménez Díaz, concluye que el haber identificado el catálogo completo de alérgenos del polen de olivo permitirá determinar específicamente a qué alérgenos están sensibilizados los pacientes y mejorar así su diagnóstico y tratamiento.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido