IFAPA INVESTIGA SI ES VIABLE CRIAR MEROS EN AGUAS DEL MEDITERRÁNEO
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Paqui Durán Lama
Más de 700 ejemplares criados en cautividad fueron trasladados del Puerto de Santa María (Cádiz) hasta la Isleta del Moro (Almería), donde se realiza su cultivo controlado. Posteriormente, el seguimiento que haga el Centro Náutico Pesquero de la capital determinará las posibilidades comerciales de esta especie en litoral almeriense.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) ha aunado sus esfuerzos junto con la Universidad de Almería y la empresa Acuisleta en uno de los proyectos pioneros más ambiciosos que se están desarrollando
actualmente en el ámbito de la acuicultura andaluza. Se trata de trasladar el cultivo controlado de una especie tan peculiar como el mero, de gran valor comercial pero en peligro de extinción, hasta el litoral mediterráneo.
En concreto, se pretende analizar la evolución de este pez (que ya ha ofrecido resultados satisfactorios en los tanques que dispone el IFAPA en su centro El Toruño, en el Puerto de Santa María, en Cádiz), esta vez en mar abierto y en aguas más cálidas que las del Atlántico.
Para ello, se han trasladado 735 de estos ejemplares criados en dichas instalaciones gaditanas hasta las playas de la Isleta del Moro, donde la compañía Acuisleta (firma encargada del engorde y posterior comercialización del mero) ha emplazado unas jaulas especialmente diseñadas para su cría.
Conocer la adaptación
Junto a esta suelta en el mar almeriense, se han conservado otros 100 ejemplares en el laboratorio de El Toruño para comprobar cómo se adapta esta especie a este nuevo entorno acuícola. Para ello, los investigadores tendrán que tomar muestras de vísceras y sangre del animal, en las que se analizarán si las aguas del Mediterráneo influyen en el crecimiento y supervivencia del mero. Así, se tendrán en cuenta factores como la salinidad, el PH o la temperatura del agua.
El Centro Náutico Pesquero de la capital, que ha estrenado laboratorio para la ocasión, se encargará del control y seguimiento de esta adaptación. Se tendrán que realizar análisis de tipo bioquímico y fisiológico que determinen el efecto que tiene dicho entorno en esta especie, puntualizó Javier de las Nieves, presidente del IFAPA, que en su visita a las instalaciones del centro náutico, subrayó de modélica la colaboración obtenida para este proyecto de investigación.
Zamburiñas y mejillones almerienses
El IFAPA, en su búsqueda de nuevas especies que sirvan de alternativa para los desgastados productos tradicionales, se zambulle en otros más rentables como los pescados planos (mero o rodaballo, principalmente) e incluso se atreve con otros tan inusuales como los bivalvos.
Según el máximo responsable del IFAPA, esta entidad está trabajando en la posibilidad de criar mejillones y zamburiñas en aguas almerienses, algo poco común por estos lares. En cualquier caso la idea es clara: optimizar la producción de nuevas especies de cara a que su posterior comercialización sea más competitiva. De hecho, este centro lleva tiempo apostando por la diversificación de la IV y V gama de especies marinas. Evidentemente, todo ello debe venir previamente garantizado por investigaciones científicas que demuestren dicha viabilidad.
Más información:
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA)
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo