VOLVER

Share

Ifapa planea crear una colección internacional de aceites de oliva virgen extra de variedades internacionales

Fuente: IFAPA


29 de abril de 2014
Más de cien profesionales participaron en la jornada. Foto: Juan M. Vacas

Más de cien profesionales participaron en la jornada. Foto: Juan M. Vacas

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), planea crear una colección mundial de aceites de oliva virgen extra elaborados a partir de diferentes variedades de olivar.

El presidente de Ifapa, Víctor Ortiz, ha explicado durante la apertura de la jornada «Descubre la colección mundial de variedades de olivo: fuente de diversidad, aromas y sabores» que se usarán variedades hasta ahora poco utilizadas y procedentes del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo, ubicado en Córdoba.

Ortiz ha destacado que existen multitud de variedades con potencial más allá de la «Arbequina», «Picual» y «Hojiblanca», que se estudian y analizan gracias a la colección mundial de variedades de olivar que alberga el instituto y que provee de material vegetal a multitud de proyectos de investigación y transferencia para diferentes entidades y empresas.

Los asistentes a dicho encuentro han podido degustar aceites elaborados a partir de 40 variedades de esta colección procedentes de quince países distintos como Irán, Siria, Egipto, Israel o Portugal, entre otros.

Además, también han asistido a una cata especializada de cuatro aceites de oliva virgen extra; un frutado intenso (variedad «Chetoui» de Túnez), dos frutados medio («Pico Limón» de España y «Adramitini» de Grecia) y un frutado maduro (variedad «Kusha» de Albania ).

En el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo se conservan actualmente alrededor de 885 variedades de 23 países, y cada una de ellas posee unas determinadas características entre las que se encuentran una gran gama de perfiles organolépticos que pueden brindar nuevas posibilidades para los Aceites de Oliva Virgen Extra (AOVE) de calidad.

Esta colección fue iniciada en 1970 con un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Gobierno español y su objetivo ha sido salvaguardar, evaluar, documentar y facilitar la utilización de todas las variedades cultivadas de olivo a nivel mundial.

El material que alberga y la información que genera dicha colección son básicos para la selección de variedades a incluir en los distintos ensayos comparativos de variedades y patrones que se están estableciendo en España y en especial, Andalucía, para los programas de mejora genética españoles y para los primeros estudios de genómica de olivo.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido