IFAPA Y LA EMPRESA CUPIMAR DESARROLLAN NUEVAS TÉCNICAS PARA LA CRÍA INDUSTRIAL DEL LENGUADO EN LA BAHÍA DE CÁDIZ
Fuente: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa).
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de la Consejería de Agricultura y Pesca desarrolla nuevas técnicas para conseguir la cría industrial del lenguado en colaboración con la empresa Cultivos Piscícolas Marinos -Cupimar- con la que el Instituto mantiene un convenio de colaboración.
Mediante los primeros ensayos de este trabajo conjunto, que incorpora las últimas tecnologías de análisis biotecnológico en acuicultura, se ha conseguido la producción de más de un millón de alevines de lenguado con rendimientos muy óptimos de supervivencia que están siendo supervisados en las instalaciones que Cupimar tiene en San Fernando (Cádiz).
Dichas instalaciones han sido visitadas por el presidente de Ifapa, Javier de las Nieves, el cual ha destacado la importancia que tiene este trabajo para el sector empresarial acuícola, pues se ha conseguido relanzar la producción de una especie de alto valor comercial, como es el lenguado, en la Bahía de Cádiz.
De las Nieves, que ha estado acompañado por el presidente del Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía CTAQUA- y representante de Cupimar, Lázaro Rosa, ha explicado que estas experiencias son acordes a los objetivos del proyecto europeo Aquagenet para la creación de una red transnacional para la cooperación en biotecnología aplicada a la acuicultura.
El presidente de Ifapa ha informado que el Instituto, que actualmente mantiene varios convenios de colaboración en esta línea, está abierto a trabajar conjuntamente con otras empresas con el fin de potenciar la acuicultura y la biotecnología como herramientas para mejorar la competitividad del sector.
Proyecto Aquagenet
El proyecto Aquagenet es un proyecto de cooperación financiado por el programa INTERREG IV-B SUDOE. Su principal objetivo es promocionar la interacción entre científicos y el sector de la acuicultura en el área SUDOE (España, Portugal y Sur de Francia) para aplicar nuevas tecnologías al sector. Dicho proyecto es liderado por Ifapa, desde su centro de El Toruño, para la creación de una red transnacional para la cooperación en biotecnología aplicada a la acuicultura.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo