VOLVER

Share

IFAPA y Universidad de Córdoba avanzan en la obtención de nuevas variedades de olivo

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), sigue avanzando en la obtención de nuevas variedades de olivo, gracias a la colaboración con la Universidad de Córdoba.

Fuente: IFAPA

aceite , investigación , olivo


Andalucía |
23 de agosto de 2020

En este sentido, investigadores de ambas instituciones han analizado los trabajos encaminados a la comercialización de la variedad Sikitita. Hasta la fecha se han plantado más de 1.000 hectáreas de Sikitita, no solo en España, sino en otros países como Portugal o Estados Unidos. Esta variedad es la primera obtenida en un programa de mejora de olivo con un porte llorón especialmente adaptado al sistema de formación en seto y se enmarca en los trabajos contemplados en la colaboración entre estas entidades.

De otro lado, se ha puesto en marcha la comercialización de dos nuevas variedades Sikitita-2 y Sikitita-3. Estas variedades también están adaptadas al cultivo en seto, aunque en el caso de Sikitita-3 su vigor medio también la hace adaptada al cultivo en vaso. Las dos nuevas variedades destacan además por la composición de sus aceites y sus interesantes perfiles sensoriales. Su elevado porcentaje de ácido oleico, similar al Picual, unido a un alto contenido en fenoles les confiere una gran estabilidad.

Por tanto, estas dos variedades vienen a cubrir una necesidad del olivar en seto de nuevas variedades con aceites estables y diferenciados de Arbequina. Se espera que en pocos meses se puedan empezar a comercializar las primeras plantas.

El programa de mejora genética entre el Ifapa y la UCO comenzó a desarrollarse hace más de 25 años con el objetivo de obtener variedades adaptadas a las tendencias actuales de la olivicultura. Desde entonces, y hasta la fecha, se han evaluado más de 10.000 genotipos procedentes de más de 100 cruzamientos.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido