VOLVER

Share

Impulsan un proyecto para producir energías renovables y abastecer de agua potable diferentes zonas de África

Se trata de la iniciativa europea REFFECT AFRICA, que coordina la Universidad de Jaén y en la que participan 29 socios de 17 países, que tiene como objetivo desarrollar e instalar diferentes sistemas de energías renovables, basados en la gasificación de los residuos agrarios y la energía solar fotovoltaica, en Marruecos, Ghana y Sudáfrica.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
29 de julio de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén impulsan y coordinan el proyecto de cooperación internacional REFFECT AFRICA, una iniciativa que pretende desarrollar e instalar diferentes sistemas de energías renovables, basados en la gasificación de los residuos agrarios y la energía solar fotovoltaica, en Marruecos, Ghana y Sudáfrica. Con ello, además de la producción de energía renovable, también se podrá abastecer de agua potable a las comunidades de diferentes zonas del continente africano.

Investigadores de la EPSL participantes en el proyecto REFFECT AFRICA.

“Se trata de una cooperación Europa-África para llevar tecnologías de energías renovables al continente africano. Un dato que me llamó mucho la atención hace tiempo es que en zonas de África del sur y central solamente un 25% de la población tiene acceso a energía eléctrica, incluso este porcentaje es aún menor en cuanto al acceso a agua potable. Como dato a destacar, instalaremos un sistema renovable y de producción de agua potable en una ONG en Ghana que consta de una escuela pública y un centro médico”, apunta el responsable del proyecto, el investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), David Vera Candeas.

El investigador de la UJA explica que REFFECT AFRICA surgió como resultado de otro proyecto europeo que actualmente dirige, denominado OLIVEN. “En este proyecto hemos demostrado cómo residuos de la industria del olivar, como el hueso de la aceituna, el alperujo y la poda de olivar, se pueden utilizar para producir energía eléctrica, térmica y biocarbón que puede usarse como potenciador del suelo agrícola. Nos dimos cuenta que, mediante este tipo de tecnología renovable, la gasificación de biomasa, podemos llevar energía a cualquier parte del mundo que disponga de residuos procedentes de la agricultura. Por lo tanto, REFFECT AFRICA busca mejorar la calidad de vida de países en vías de desarrollo, impulsando su independencia de los combustibles fósiles, como gasolina, diésel, carbón o gas natural, y proporcionando acceso a nuevas fuentes de energías renovables, como energía eléctrica y térmica renovable en zonas donde anteriormente no existía o era de difícil acceso. Además, desarrollaremos sistemas de potabilización de aguas en estos países”, detalla el investigador principal del proyecto.

Además de los objetivos ya mencionados, el proyecto tendrá también un impacto en cuanto a generación de empleos rurales y la promoción de la economía circular, puesto que “van a poder generar su propia energía con residuos propios de la agricultura que ellos mismos desarrollan; potabilizar aguas subterráneas, que actualmente no son aceptables para consumo humano, y generar energía para refrigeración o calefacción en centros médicos, almacenamiento de vacunas, escuelas, mercados, etcétera”, asegura.

Junto a David Vera, el equipo investigador está formado por el doctor Francisco Jurado Melguizo, director de grupo TEP 152 de la EPSL y Co-IP, demás doctores pertenecientes al grupo de investigación, además de jóvenes investigadores y estudiantes formados en la EPSL, así como por Bárbara de Mena Pardo, como responsable de la gestión del mismo.

El proyecto fue aprobado recientemente y comenzará a ejecutarse el próximo mes de noviembre, teniendo una duración de cinco años. En la actualidad, se trata del primer proyecto del Programa Marco Europeo Horizonte 2020 coordinado por la Universidad de Jaén, enmarcado en la convocatoria ‘Green Deal’, siendo además el más destacado en cuanto a financiación y número de socios participantes. En este sentido, cuenta con una financiación de alrededor de 7 millones de euros y en el mismo participan 29 socios de 17 países diferentes (12 países africanos y 5 países europeos), consiguiendo la Universidad de Jaén una financiación directa de más de medio millón de euros. Actualmente, el proyecto se encuentra previo a la firma del ‘Grant Agreement’ por parte de la Comisión Europea y todos los socios integrantes.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido