VOLVER

Share

INICIAN EL CULTIVO DEL MEJILLÓN ANDALUZ


10 de septiembre de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

La Administración andaluza financia el proyecto Viabilidad del cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Andalucía a partir de semilla producida en criadero en el que investigadores del IFAPA obtendrán ejemplares “triploides” en criadero y caracterizará el cultivo de ambas en una instalación tipo de la costa andaluza para realizar un examen comparativo.

“Obtenemos larvas nadadoras, a las que alimentamos durante 20 días con microalgas en tanques especiales. En la actualidad tenemos ya dos tanques de 2.000 litros con larvas, cuatro de 150 litros y otro con 2.000 litros con semillas de 4 meses, que luego se depositarán en bateas hasta que se conviertan en adultos”, apunta Inés Martínez, investigadora principal del proyecto.

En las instalaciones de Agua del Pino hay en la actualidad 80.000 semillas de mejillón, que serán trasladadas hasta aguas del Estrecho a finales de septiembre para ver su evolución. «La fase más importante de cultivo ya ha pasado», comenta la investigadora.

Por su importancia económica, son numerosos y diversos los estudios relacionados con el cultivo de mejillón. Dichos trabajos están fundamentalmente dirigidos al estudio de la especie en el medio exterior tanto en sus hábitat natural como en bateas principalmente localizadas en aguas gallegas. “Sin embargo, son prácticamente inexistentes los trabajos realizados sobre el cultivo del mejillón en latitudes más templadas como corresponden a las costas andaluzas”, asegura.

En relación con Andalucía, la temperatura más alta de nuestras aguas tiene efectos positivos ya que el mejillón crece más rápido (8-9 meses) que en Galicia (12-14 meses), pero también efectos negativos ya que provoca que los reproductores maduren varias veces al año, disminuyendo así su peso y por tanto su calidad comercial.

“Una opción para solventar esta situación es el cultivo de ejemplares triploides. Varios estudios han demostrado que las semillas triploides crecen más y, como es esperable, carecen de actividad reproductora. Estas dos características hacen que su talla, en época de puesta, sea mayor que los organismos”, subraya.

Así, un estudio realizado en la costa andaluza revela que únicamente el litoral malagueño tienen una densidad de semilla apropiada para mantener los cultivos sin necesidad de que sea suministrada por productores de otras partes de España.

“Además, nuestro mejillón tiene características genéticas diferentes a las del gallego, por lo que semillas alóctonas podría alterar la composición genética de las poblaciones. Así, surge la necesidad de desarrollar la tecnología del cultivo de mejillón en criadero, lo que incluye fundamentalmente el cultivo larvario, postlarvario y preengorde de la semilla hasta un tamaño adecuado para su cultivo en bateas y longlines”, comenta Martínez.

Incremento

El cultivo del mejillón en Andalucía ha experimentado un aumento de la producción desde 20 toneladas en 1997 hasta 768 toneladas en el 2007. Así, M. gallopronvicialis se ha convertido en la especie dominante de la conchicultura andaluza representando más del 85% en peso del cultivo total de moluscos. El creciente interés por el cultivo de mejillón en Andalucía ha provocado una gran demanda de solicitudes de autorización para esta actividad, fundamentalmente, en las provincias de Cádiz, Málaga y Granada. Sin embargo, el cultivo en Andalucía presenta algunos inconvenientes, destacando la escasa disponibilidad de semilla en el medio natural.

Este cultivo está consolidado en nuestro país desde los años 40 cuando se inició el gran desarrollo de la miticultura gallega. El crecimiento de esta actividad ha sido enorme. En 1945 se fondeó la primera batea y hoy en día ya existen 3300, lo que se traduce en una producción actual de 250.000 Tm al año, convirtiendo a España en el segundo país productor de mejillón después de China. Por lo tanto, la miticultura representa una actividad de gran importancia económica en nuestro país, sobre todo en Galicia.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido