Investigadores de Ifapa ‘Alameda del Obispo’ consiguen generar el primer mapa genético de la haba
Fuente: IFAPA
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural han conseguido generar el primer mapa genético de referencia de la haba, trabajo cuyos resultados permiten «disponer por primera vez de una herramienta fundamental para mejorar y obtener nuevas variedades de este tipo de leguminosa con mayor calidad, rendimiento, resistencia a enfermedades o adaptada a los nuevos gustos del consumidor».
Según indica la Consejería en una nota, el trabajo, de carácter internacional y publicado en la revista científica de alto impacto BMC Genomics, detalla el proceso de diseño del mapa genético de referencia tras aunar los datos de tres familias (408 plantas) derivadas de cuatro padres que mostraban gran variabilidad para los principales caracteres de interés agronómico en este tipo de leguminosas.
Dicho mapa incluye 729 marcadores distribuidos uniformemente a lo largo de seis cromosomas de la especie mostrando, además, la posición de genes que controlan atributos de gran interés para trabajar eficazmente dentro del área de mejora y biotecnología de este cultivo.
Los expertos de Ifapa confirman que gracias a los resultados de este proyecto, «se dispondrán de marcadores moleculares que permitan avanzar en proyectos de investigación en torno a la haba, contribuyendo a una selección más eficiente de plantas portadores de genes de interés y reduciendo a más de la mitad el tiempo requerido para la obtención de nuevas variedades».
Este estudio ha sido elaborado por un equipo de ocho investigadores de Ifapa ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba dirigido por Ana Torres, junto a cuatro científicos del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y de organismos de investigación de Croacia y México.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera lleva más de 30 años trabajando en la experimentación e investigación de las variedades de garbanzo y habas más cultivadas en Andalucía.
Entre los logros, se encuentra la obtención mediante métodos clásicos de más de una decena de variedades con mayor resistencia a las principales enfermedades que acechan a este tipo de leguminosas, así como adaptadas a las condiciones agroclimáticas de Andalucía. Todos estos ensayos se realizan en la finca experimental ubicada en Ifapa Alameda del Obispo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendoUn equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.
Sigue leyendo
