VOLVER

Share

Investigadores de Ifapa ‘Alameda del Obispo’ consiguen generar el primer mapa genético de la haba

Fuente: IFAPA


14 de marzo de 2014

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural han conseguido generar el primer mapa genético de referencia de la haba, trabajo cuyos resultados permiten «disponer por primera vez de una herramienta fundamental para mejorar y obtener nuevas variedades de este tipo de leguminosa con mayor calidad, rendimiento, resistencia a enfermedades o adaptada a los nuevos gustos del consumidor».

Según indica la Consejería en una nota, el trabajo, de carácter internacional y publicado en la revista científica de alto impacto BMC Genomics, detalla el proceso de diseño del mapa genético de referencia tras aunar los datos de tres familias (408 plantas) derivadas de cuatro padres que mostraban gran variabilidad para los principales caracteres de interés agronómico en este tipo de leguminosas.

Dicho mapa incluye 729 marcadores distribuidos uniformemente a lo largo de seis cromosomas de la especie mostrando, además, la posición de genes que controlan atributos de gran interés para trabajar eficazmente dentro del área de mejora y biotecnología de este cultivo.

Los expertos de Ifapa confirman que gracias a los resultados de este proyecto, «se dispondrán de marcadores moleculares que permitan avanzar en proyectos de investigación en torno a la haba, contribuyendo a una selección más eficiente de plantas portadores de genes de interés y reduciendo a más de la mitad el tiempo requerido para la obtención de nuevas variedades».

Este estudio ha sido elaborado por un equipo de ocho investigadores de Ifapa ‘Alameda del Obispo’ de Córdoba dirigido por Ana Torres, junto a cuatro científicos del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y de organismos de investigación de Croacia y México.

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera lleva más de 30 años trabajando en la experimentación e investigación de las variedades de garbanzo y habas más cultivadas en Andalucía.

Entre los logros, se encuentra la obtención mediante métodos clásicos de más de una decena de variedades con mayor resistencia a las principales enfermedades que acechan a este tipo de leguminosas, así como adaptadas a las condiciones agroclimáticas de Andalucía. Todos estos ensayos se realizan en la finca experimental ubicada en Ifapa Alameda del Obispo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido