Investigadores de la UCA participan en proyecto RESMALI para cuantificar plásticos en el océano con satélites
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz participan en un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) para cuantificar plásticos en el océano utilizando sensores desde satélites. El proyecto Remote Sensing of Marine Litter (RESMALI) está financiado por la ESA y cuenta con cuatro socios internacionales: Universidad de Cádiz, ARGANS, AIRBUS y OCEAN CLEAN-UP.
Las instalaciones de la Agencia Espacial Europea en Noordwijk (Holanda) han acogido recientemente la reunión trimestral de ejecución del RESMALI con la presencia de representantes de las cuatro instituciones implicadas: De ARGANS, empresa consultora con base en Plymouth (UK) y coordinadora del proyecto, asistió el antiguo alumno de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, Manuel Arias, de AIRBUS en Toulouse (Francia); Guillaume Bonnery, Laurent Lebreton, de Ocean Clean-up, quien participó por videoconferencia; así como de la Universidad de Cádiz, el profesor del área de Ecología, Fidel Echevarría, quien junto al profesor Andrés Cózar integran el equipo UCA en este proyecto. El anfitrión fue Paolo Corradi, de la ESA, que actúa como technical officer de este proyecto internacional.
El objetivo de esta reunión era analizar los progresos del proyecto y presentar el primer entregable (Application analysis report). En este informe, se sintetizan los hallazgos del equipo acerca de la caracterización de las basuras marinas en términos de composición, naturaleza y distribución espacial y temporal. Este estudio está basado en una revisión bibliográfica, así como en datos recogidos por los propios socios (UCA y Ocean CLEAN-UP) y colaboradores externos. El próximo paso es encontrar parámetros útiles para definir los requisitos de una futura misión que pueda encontrar soluciones basadas en sensores remotos para monitorizar y estudiar basuras marinas y especialmente plásticos en el océano.
A continuación, se celebró el workshop On remote sensing of marine litter, de dos días de duración, en el que se analizó la problemática relativa a las acumulaciones de plástico en el océano y a su posible detección con imágenes de satélite. Aproximadamente 25 investigadores representando a 13 instituciones atendieron este workshop, algunos presencialmente y otros por videoconferencia. El profesor de la UCA, Fidel Echevarría, pronunció la conferencia inaugural sobre los principales resultados del proyecto RESMALI.
Sus participantes pretendían identificar las principales lagunas de conocimiento relacionadas con la acumulación de basuras plásticas en el océano, y revisar las tecnologías de sensores remotos que puedan ser más adecuadas para detectar basuras plásticas en el mar.
La reunión finalizó con una visita guiada a las instalaciones de ESTEC (European Space Research and Technology Center), uno de los centros más importantes de la ESA.
Gabinete de Comunicación y Marketing
Universidad de Cádiz
Rectorado. C/ Ancha, 16
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendo