VOLVER

Share

Desarrollan un nuevo material más económico y sostenible que emplea la luz solar para descontaminar el aire

El Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) diseña un nuevo compuesto para eliminar óxidos de nitrógeno, lo que supone un avance hacia el desarrollo de un sistema para purificar el aire en condiciones reales. Se trata de uno de los gases contaminantes más habituales en las ciudades y cuyos efectos a largo plazo pueden originar graves problemas de salud.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de diciembre de 2024

Los óxidos de nitrógeno (NOx) son un grupo de gases formados por el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno que se producen, sobre todo, por la quema de combustibles fósiles. Debido a sus efectivos nocivos para la salud humana y el medioambiente, durante los últimos años se han situado en el punto de mira de la comunidad científica.

Un equipo de investigación del Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un material fotocatalítico capaz de reducir eficazmente estos gases, obteniendo un rendimiento similar a otros desarrollados hasta la fecha, pero a través de un proceso más económico y sostenible.

El estudio ha sido realizado por un equipo del Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente de la UCO.

Hay reacciones químicas que pueden ser favorecidas o aceleradas en presencia de luz. En el caso de los óxidos de nitrógeno, la energía lumínica, en presencia de un material que actúa como catalizador, permite oxidar los óxidos de nitrógeno de la atmósfera y convertirlos en nitratos y nitritos.

Tal y como explica la primera autora de este trabajo de investigación, Laura Marín, a diferencia de otras reacciones fotocatalíticas que sólo operan bajo luz ultravioleta, el nuevo material presenta la ventaja de funcionar eficazmente con luz visible, mucho más abundante y que constituye la mayor parte del espectro solar, lo que permite sacarle mayor partido a la energía que proviene del astro rey.

Para ello, el equipo de investigación ha sintetizado un nuevo compuesto uniendo dos tipos de materiales distintos: nitruro de carbono, que es precisamente el que permite que la reacción se active bajo presencia de luz visible, e hidróxidos dobles laminares, que tienen la capacidad de aportar un alto rendimiento a la reacción además de ser su producción económica y fácilmente escalable.

Según los resultados obtenidos, y tal y como explica la profesora Ivana Pavlovic, una de las investigadoras que ha participado en el estudio, el nuevo proceso es capaz de convertir el 65% de los óxidos de nitrógeno bajo irradiación de luz visible, un porcentaje muy similar al que han alcanzado otros fotocatalizadores, pero con la ventaja de que este nuevo sistema utiliza minerales como el magnesio o el aluminio, «más baratos, abundantes en la naturaleza y benignos, en comparación con otros fotocatalizadores utilizados hasta la fecha que emplean el cadmio, el plomo o el grafeno en su composición», destaca la investigadora.

De esta forma, tal y como explica el catedrático de Química Inorgánica y director del IQUEMA, Luis Sánchez, el trabajo supone un paso importante para el desarrollo a gran escala de un sistema que permita descontaminar el aire en condiciones del mundo real y reducir, así, uno de los gases contaminantes más habituales en las ciudades y cuyos efectos a largo plazo pueden originar graves problemas de salud.

Referencia:

L. Marín, M. Benedet, C. Maccato, G. A. Rizzi, O. I. Lebedev, I. Pavlovic, L. Sánchez, D. Barreca, ‘The Efficient Coupling between MgAlTi Layered Double Hydroxides and Graphitic Carbon Nitride Boosts Vis Light-Assisted Photocatalytic NOx Removal’. Adv. Sustainable Syst. 2024, 2400496.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido