INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BUSCAN RESTOS NEOLÍTICOS EN CEUTA
Fuente: Universidad de Cádiz
Un equipo de arqueólogos especializados en estudios de sociedades prehistóricas, vinculados al grupo PAI-HUM-440 de la UCA, con la dirección de Eduardo Vijande, José Ramos y Darío Bernal, han comenzado estudios de sondeo arqueológico de la Cueva de Enrique, situada en el Mogote de Benzú en Ceuta. Estas prospecciones se enmarcan en la continuidad de los estudios que la Universidad de Cádiz viene realizando en Ceuta sobre sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras y tribales comunitarias neolíticas.
Esta cueva se descubrió en 2010 en el marco de las prospecciones sistemáticas que el equipo realizó en Ceuta para completar y observar mejor el territorio inmediato al Abrigo y Cueva de Benzú. Se conocen poblamientos y ocupaciones de sociedades prehistóricas en el Pleistoceno y Holoceno, vinculados a modos de vida de sociedades de la Prehistoria. De la Cueva de Enrique también se tienen evidencias de frecuentación de grupos humanos que aportaban la misma tecnología documentada en Abrigo y Cueva de Benzú. Desde este grupo de investigación se intenta comprender mejor los modos de vida y el dominio territorial, como estrategia socioeconómica y de prácticas sociales de los grupos cazadores-recolectores-pescadores paleolíticos y tribales comunitarios neolíticos.
Dentro de este proyecto, se van a realizar estudios espeleológicos, geoarqueológicos, polínicos, de fauna terrestre, de fauna marina, así como de tecnología y funcionalidad de los productos líticos tallados, entre otras analíticas científicas de Arqueología Prehistórica. Los resultados de estos estudios serán de gran interés para completar la información de la Memoria del Proyecto Benzú que prepara el equipo de prehistoriadores que estudia este interesante yacimiento clave para conocer las ocupaciones humanas del territorio de la región histórica del Estrecho de Gibraltar.
Además de los directores de los trabajos participan directamente en los trabajos de campo los arqueólogos, Juan Jesús Cantillo, Antonio Cabral, Antonio Barrena, Jesús Toledo y otros estudiantes de la UCA.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendoEl método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.
