INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BUSCAN RESTOS NEOLÍTICOS EN CEUTA
Fuente: Universidad de Cádiz
Un equipo de arqueólogos especializados en estudios de sociedades prehistóricas, vinculados al grupo PAI-HUM-440 de la UCA, con la dirección de Eduardo Vijande, José Ramos y Darío Bernal, han comenzado estudios de sondeo arqueológico de la Cueva de Enrique, situada en el Mogote de Benzú en Ceuta. Estas prospecciones se enmarcan en la continuidad de los estudios que la Universidad de Cádiz viene realizando en Ceuta sobre sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras y tribales comunitarias neolíticas.
Esta cueva se descubrió en 2010 en el marco de las prospecciones sistemáticas que el equipo realizó en Ceuta para completar y observar mejor el territorio inmediato al Abrigo y Cueva de Benzú. Se conocen poblamientos y ocupaciones de sociedades prehistóricas en el Pleistoceno y Holoceno, vinculados a modos de vida de sociedades de la Prehistoria. De la Cueva de Enrique también se tienen evidencias de frecuentación de grupos humanos que aportaban la misma tecnología documentada en Abrigo y Cueva de Benzú. Desde este grupo de investigación se intenta comprender mejor los modos de vida y el dominio territorial, como estrategia socioeconómica y de prácticas sociales de los grupos cazadores-recolectores-pescadores paleolíticos y tribales comunitarios neolíticos.
Dentro de este proyecto, se van a realizar estudios espeleológicos, geoarqueológicos, polínicos, de fauna terrestre, de fauna marina, así como de tecnología y funcionalidad de los productos líticos tallados, entre otras analíticas científicas de Arqueología Prehistórica. Los resultados de estos estudios serán de gran interés para completar la información de la Memoria del Proyecto Benzú que prepara el equipo de prehistoriadores que estudia este interesante yacimiento clave para conocer las ocupaciones humanas del territorio de la región histórica del Estrecho de Gibraltar.
Además de los directores de los trabajos participan directamente en los trabajos de campo los arqueólogos, Juan Jesús Cantillo, Antonio Cabral, Antonio Barrena, Jesús Toledo y otros estudiantes de la UCA.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo