VOLVER

Share

Patentan un sistema de apertura del portón trasero de un coche en espacios reducidos

Fuente: Universidad de Cádiz


19 de mayo de 2014

El dispositivo es mecánico, aumenta el rango de carga del maletero, mejora el aislamiento acústico y térmico, no ocupa espacio útil y facilita el cierre en vehículos adaptados para personas discapacitadas.

Partiendo de la idea de reducir el espacio de la parte posterior de un vehículo, Pablo Romero Bernal, alumno de Ingeniería Técnica Industrial Mecánica de la Universidad de Cádiz, inició su proyecto fin de carrera, un trabajo supervisado por el profesor Rafael Bienvenido Bárcena de la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz, que ha culminado con el registro de una nueva patente de la UCA en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Este trabajo ha consistido en el desarrollo de un sistema centrado en un mecanismo para la apertura del portón trasero de un automóvil con carrocería de 3 o 5 puertas, que reduce sustancialmente e incluso elimina por completo la necesidad de espacio adicional al del vehículo para abrir el portón trasero, permitiendo el acceso al maletero en espacios reducidos, donde con sistemas de apertura convencionales sería imposible.

El mecanismo «consta de cuatro raíles simétricos dos a dos, dos horizontales sobre el techo del vehículo y otros dos verticales paralelos al portón en posición cerrada, que se alojan en el hueco limitado entre éste y la propia carrocería del coche», como explica Pablo Romero. Un sistema gracias al cual «el portón realiza un primer movimiento de traslación plana, luego hace una rotación, y a continuación, una traslación sobre los cuatro raíles». Su funcionamiento mejora el ajuste entre el portón y la carrocería, «aumentando así el aislamiento acústico y térmico, y facilitando la integración del portón en la carrocería», según este joven investigador.

Este hecho, considerado una ventaja del nuevo sistema de apertura, implica un aumento del ángulo de carga del maletero y permite, mediante el uso de un sistema limitador, acotar el recorrido del portón en la parte superior, haciendo el mecanismo compatible con la carga de la baca del coche, en el caso de que se coloquen en ella, por ejemplo, unas bicicletas. «Esta reducción del movimiento ocasionada por el limitador es fácilmente desmontable y compatible con el acceso al maletero de forma cómoda y razonable», mantiene Romero Bernal.

Además de ello, este sistema, totalmente mecánico, posibilita que la parte baja del portón, en la cual se encuentran los tiradores manuales, quede a una distancia inferior que en los sistemas actuales, ya que «la altura máxima alcanzada por estos al abrir el maletero será a lo sumo ligeramente superior a la altura del techo del vehículo». Esta última ventaja hace viable este dispositivo incluso para vehículos adaptados para personas discapacitadas, «ya que el portón es accesible, por ejemplo, desde una silla de ruedas».

Este proyecto de investigación se ha desarrollado en un año, tiempo en el que sus promotores se han encontrado con dificultades de todo tipo que han ido resolviendo poco a poco. De hecho, «las piezas que componen el sistema las hemos diseñado y fabricado nosotros mismos. Estamos hablando de unas 60 piezas que componen el mecanismo final y de unas 2.000 piezas en las que se ha trabajado», como comenta el alumno.

El mecanismo no necesita ningún dispositivo eléctrico, no altera el habitáculo y  puede ser automatizado fácilmente. «Este sistema es muy fácil de adaptar al proceso de fabricación de cualquier vehículo, algo que no alteraría mucho los costes de fabricación ya que no existe ninguna pieza que sea excesivamente compleja ni hay que hacer un montaje muy complicado, lo que hace previsible la viabilidad económica en cualquier gama de automóviles», sostiene el profesor Rafael Bienvenido.

Desde la Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz se está trabajando ya en la idea de acabar de montar un prototipo completo y para ello: «estamos buscando la colaboración de algún fabricante al que le interese este sistema».


Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido