VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Y DEL HOSPITAL PUERTA DEL MAR HALLAN UN NUEVO COMPUESTO EN LAS CÉLULAS QUE PRODUCEN LAS ALERGIAS


19 de julio de 2012

Fuente: Universidad de Cádiz

 

Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar han realizado un importante hallazgo relacionado con los mastocitos, las células responsables de las alergias y del choque anafiláctico. De hecho, estos investigadores han logrado mostrar, por primera vez, cómo unos de sus compuestos de fosfato, llamados «polifosfatos», están relacionados con su actividad inflamatoria.

Millones de personas sufren de efectos relacionados con los diferentes tipos de alergias, siendo el asma, la rinitis y la dermatitis, algunas de sus complicaciones más comunes. Para entender mejor este descubrimiento, es importante señalar que los mastocitos son las células que reaccionan ante el contacto con los alérgenos y que liberan las sustancias que producen los síntomas de la alergia. De hecho, «en los mastocitos, el polifosfato se encuentra en unos gránulos específicos y se secretan con la activación de la célula». El descubrimiento del polifosfato en estas células «abre nuevas perspectivas para entender mejor los procesos relacionados con la alergia y la inmunidad», como explica el doctor Félix A. Ruiz, uno de los directores de esta investigación y profesor de la Universidad de Cádiz.

Estos resultados provienen de varios años de investigación, «estábamos estudiando las plaquetas humanas y algunas evidencias de otros grupos nos sugirieron que podrían existir estructuras similares en los mastocitos». Desde el año 2008, «empezamos a interesarnos en estas células, estamos convencidos de que el estudio de estos gránulos (que son parecidos en plaquetas y mastocitos) puede llevar a encontrar nuevas funciones comunes a muchos tipos celulares de la sangre», sostienen desde la UCA.

La dirección del trabajo surge por una colaboración entre el doctor Félix A. Ruiz, profesor titular de la Facultad de Medicina de la UCA, y el profesor Roberto Docampo, de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Además, han participado en este estudio los investigadores David Moreno y Laura Hernández, durante la realización de sus tesis doctorales en la institución académica gaditana.

Con todo lo expuesto, cabe indicar que este significativo hallazgo fue publicado, el pasado 3 de julio de 2012, en la revista Journal of Biological Chemistry, una de las publicaciones más citadas en el ámbito internacional.

Más información:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22761438

Web del Grupo de Investigación: http://www.cadrelab.org/hupho/

Información sobre alergias (del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad): http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/alergias.htm


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido