INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ Y DEL HOSPITAL PUERTA DEL MAR HALLAN UN NUEVO COMPUESTO EN LAS CÉLULAS QUE PRODUCEN LAS ALERGIAS
Fuente: Universidad de Cádiz
Científicos del Grupo de Metabolismo del Fosfato en Tejidos Humanos (CTS-554) de la Universidad de Cádiz y del Hospital Universitario Puerta del Mar han realizado un importante hallazgo relacionado con los mastocitos, las células responsables de las alergias y del choque anafiláctico. De hecho, estos investigadores han logrado mostrar, por primera vez, cómo unos de sus compuestos de fosfato, llamados «polifosfatos», están relacionados con su actividad inflamatoria.
Millones de personas sufren de efectos relacionados con los diferentes tipos de alergias, siendo el asma, la rinitis y la dermatitis, algunas de sus complicaciones más comunes. Para entender mejor este descubrimiento, es importante señalar que los mastocitos son las células que reaccionan ante el contacto con los alérgenos y que liberan las sustancias que producen los síntomas de la alergia. De hecho, «en los mastocitos, el polifosfato se encuentra en unos gránulos específicos y se secretan con la activación de la célula». El descubrimiento del polifosfato en estas células «abre nuevas perspectivas para entender mejor los procesos relacionados con la alergia y la inmunidad», como explica el doctor Félix A. Ruiz, uno de los directores de esta investigación y profesor de la Universidad de Cádiz.
Estos resultados provienen de varios años de investigación, «estábamos estudiando las plaquetas humanas y algunas evidencias de otros grupos nos sugirieron que podrían existir estructuras similares en los mastocitos». Desde el año 2008, «empezamos a interesarnos en estas células, estamos convencidos de que el estudio de estos gránulos (que son parecidos en plaquetas y mastocitos) puede llevar a encontrar nuevas funciones comunes a muchos tipos celulares de la sangre», sostienen desde la UCA.
La dirección del trabajo surge por una colaboración entre el doctor Félix A. Ruiz, profesor titular de la Facultad de Medicina de la UCA, y el profesor Roberto Docampo, de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos. Además, han participado en este estudio los investigadores David Moreno y Laura Hernández, durante la realización de sus tesis doctorales en la institución académica gaditana.
Con todo lo expuesto, cabe indicar que este significativo hallazgo fue publicado, el pasado 3 de julio de 2012, en la revista Journal of Biological Chemistry, una de las publicaciones más citadas en el ámbito internacional.
Más información:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22761438
Web del Grupo de Investigación: http://www.cadrelab.org/hupho/
Información sobre alergias (del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad): http://www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/alergias.htm
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



