INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UTILIZAN UN AVIÓN NO TRIPULADO PARA DETECTAR NECESIDADES HÍDRICAS EN CULTIVOS
Fuente: Europa Press
El avión, un prototipo desarrollado en el marco del Proyecto Rideco-Consolider, despegará y aterrizará en la finca experimental de Fuente Librilla (Murcia), y sobrevolará un área próxima a 50 hectáreas durante toda la mañana del próximo jueves día 8.
El equipo de investigación del proyecto europeo RIDECO-CONSOLIDER, en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), del Instituto Valenciano de Investigación Agraria y del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), realizará los próximos 7 y 8 de julio una práctica de campo en una finca experimental situada en la población murciana de Fuente Librilla, mediante la utilización de un avión no tripulado que aportará información sobre las necesidades hídricas de los cultivos.
El avión, un prototipo desarrollado en el marco del Proyecto Rideco-Consolider, despegará y aterrizará en la finca experimental de Fuente Librilla, y sobrevolará un área próxima a 50 hectáreas durante toda la mañana del día 8. El aparato está equipado con tecnología de última generación capaz de detectar la situación hídrica de los cultivos.
Los valores de déficit hídrico registrados desde el aire serán correlacionados con medidas de estrés hídrico tomados a pie de campo por un grupo de unos 15 científicos pertenecientes a los tres centros previamente mencionados que registrarán de forma continua a lo largo de la referida jornada la evolución hídrica de los árboles.
De esta forma, se pretende validar la utilización de este tipo de «vuelos no tripulados» como una herramienta de gran interés para conocer el estado general de los cultivos, permitiendo, después del análisis de las imágenes ofrecidas por estos aviones, aplicar estrategias de riego y fitosanitarias que permitan mejorar la eficiencia de nuestras producciones agrícolas.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        