INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UTILIZAN UN AVIÓN NO TRIPULADO PARA DETECTAR NECESIDADES HÍDRICAS EN CULTIVOS
Fuente: Europa Press
El avión, un prototipo desarrollado en el marco del Proyecto Rideco-Consolider, despegará y aterrizará en la finca experimental de Fuente Librilla (Murcia), y sobrevolará un área próxima a 50 hectáreas durante toda la mañana del próximo jueves día 8.
El equipo de investigación del proyecto europeo RIDECO-CONSOLIDER, en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), del Instituto Valenciano de Investigación Agraria y del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), realizará los próximos 7 y 8 de julio una práctica de campo en una finca experimental situada en la población murciana de Fuente Librilla, mediante la utilización de un avión no tripulado que aportará información sobre las necesidades hídricas de los cultivos.
El avión, un prototipo desarrollado en el marco del Proyecto Rideco-Consolider, despegará y aterrizará en la finca experimental de Fuente Librilla, y sobrevolará un área próxima a 50 hectáreas durante toda la mañana del día 8. El aparato está equipado con tecnología de última generación capaz de detectar la situación hídrica de los cultivos.
Los valores de déficit hídrico registrados desde el aire serán correlacionados con medidas de estrés hídrico tomados a pie de campo por un grupo de unos 15 científicos pertenecientes a los tres centros previamente mencionados que registrarán de forma continua a lo largo de la referida jornada la evolución hídrica de los árboles.
De esta forma, se pretende validar la utilización de este tipo de «vuelos no tripulados» como una herramienta de gran interés para conocer el estado general de los cultivos, permitiendo, después del análisis de las imágenes ofrecidas por estos aviones, aplicar estrategias de riego y fitosanitarias que permitan mejorar la eficiencia de nuestras producciones agrícolas.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

