INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UTILIZAN UN AVIÓN NO TRIPULADO PARA DETECTAR NECESIDADES HÍDRICAS EN CULTIVOS
Fuente: Europa Press
El avión, un prototipo desarrollado en el marco del Proyecto Rideco-Consolider, despegará y aterrizará en la finca experimental de Fuente Librilla (Murcia), y sobrevolará un área próxima a 50 hectáreas durante toda la mañana del próximo jueves día 8.
El equipo de investigación del proyecto europeo RIDECO-CONSOLIDER, en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), del Instituto Valenciano de Investigación Agraria y del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), realizará los próximos 7 y 8 de julio una práctica de campo en una finca experimental situada en la población murciana de Fuente Librilla, mediante la utilización de un avión no tripulado que aportará información sobre las necesidades hídricas de los cultivos.
El avión, un prototipo desarrollado en el marco del Proyecto Rideco-Consolider, despegará y aterrizará en la finca experimental de Fuente Librilla, y sobrevolará un área próxima a 50 hectáreas durante toda la mañana del día 8. El aparato está equipado con tecnología de última generación capaz de detectar la situación hídrica de los cultivos.
Los valores de déficit hídrico registrados desde el aire serán correlacionados con medidas de estrés hídrico tomados a pie de campo por un grupo de unos 15 científicos pertenecientes a los tres centros previamente mencionados que registrarán de forma continua a lo largo de la referida jornada la evolución hídrica de los árboles.
De esta forma, se pretende validar la utilización de este tipo de «vuelos no tripulados» como una herramienta de gran interés para conocer el estado general de los cultivos, permitiendo, después del análisis de las imágenes ofrecidas por estos aviones, aplicar estrategias de riego y fitosanitarias que permitan mejorar la eficiencia de nuestras producciones agrícolas.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
