VOLVER

Share

INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UTILIZAN UN AVIÓN NO TRIPULADO PARA DETECTAR NECESIDADES HÍDRICAS EN CULTIVOS


05 de julio de 2010

Fuente:  Europa Press

 

El avión, un prototipo desarrollado en el marco del Proyecto Rideco-Consolider, despegará y aterrizará en la finca experimental de Fuente Librilla (Murcia), y sobrevolará un área próxima a 50 hectáreas durante toda la mañana del próximo jueves día 8.

 

El equipo de investigación del proyecto europeo RIDECO-CONSOLIDER, en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), del Instituto Valenciano de Investigación Agraria y del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), realizará los próximos 7 y 8 de julio una práctica de campo en una finca experimental situada en la población murciana de Fuente Librilla, mediante la utilización de un avión no tripulado que aportará información sobre las necesidades hídricas de los cultivos.

El avión, un prototipo desarrollado en el marco del Proyecto Rideco-Consolider, despegará y aterrizará en la finca experimental de Fuente Librilla, y sobrevolará un área próxima a 50 hectáreas durante toda la mañana del día 8. El aparato está equipado con tecnología de última generación capaz de detectar la situación hídrica de los cultivos.

Los valores de déficit hídrico registrados desde el aire serán correlacionados con medidas de estrés hídrico tomados a pie de campo por un grupo de unos 15 científicos pertenecientes a los tres centros previamente mencionados que registrarán de forma continua a lo largo de la referida jornada la evolución hídrica de los árboles.

De esta forma, se pretende validar la utilización de este tipo de «vuelos no tripulados» como una herramienta de gran interés para conocer el estado general de los cultivos, permitiendo, después del análisis de las imágenes ofrecidas por estos aviones, aplicar estrategias de riego y fitosanitarias que permitan mejorar la eficiencia de nuestras producciones agrícolas.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido