VOLVER

Share

El Alcázar de Sevilla comenzó a construirse en el siglo XI, no un siglo antes

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de enero de 2014

El profesor de la US,  Miguel Ángel Tabales coordina un nuevo proyecto de investigación que pretende responder a todas las dudas que aún hoy día existen sobre los orígenes del Real Alcázar de Sevilla. Las teorías más asentadas hasta ahora entre la comunidad científica y en la sabiduría popular en general afirman que la construcción de este conjunto de palacios y de la muralla que lo rodea se inició en la Alta Edad Media, en concreto en el siglo X.

Sin embargo, los miembros del grupo de investigación Construcción Patrimonial, que llevan casi dos décadas trabajando en el Real Alcázar, defienden que esta datación es “completamente errónea” y así lo han demostrado con la publicación de más de 30 artículos científicos.

“La hipótesis que nosotros planteamos retrasa el origen del Real Alcázar de Sevilla al siglo XI y a los siglos XII y XIII el proceso de la gran transformación y expansión de este enclave”, afirma el arqueólogo Miguel Ángel Tabales, quien añade que “esta teoría ha sido muy conflictiva porque supone una revolución en los cimientos de la Historia de la Arquitectura poniendo en juego la superioridad del análisis científico sobre otras disciplinas basadas sobre todos en analogías no contrastadas”.

Para probar esta teoría y despejar cualquier tipo de duda de una vez por todas los investigadores han decidido analizar todas las murallas del Alcázar, con independencia de las numerosas intervenciones previas, y aplicar todos los métodos científicos posibles. Así, trabajaran con dos enfoques complementarios. Por un lado tratan de analizar de manera más profunda la estratigrafía para ver cómo se ha ido transformando, y por otro, desarrollan un estudio minucioso de la técnica constructiva a través del análisis cronotipológico, de manera que uniendo ambas lecturas puedan conseguir una catalogación lo más precisa posible.

La trascendencia de esta investigación es indudable ya que si finalmente se certifica que el origen cronológico del Real Alcázar no es el que se piensa, “podrían tambalearse los cimientos de la interpretación de un gran número de los edificios islámicos de España ya que se toma como prototipo este palacio”, según destaca este investigador.

Para alcanzar este objetivo los arqueólogos van a concentrar en un solo proyecto cinco técnicas distintas y complementarias; el análisis con carbono-14 y termoluminiscencia, estudios mensiocronológicos y termógraficos, y por último aplicarán una novedosa modalidad de clasificación de la construcción histórica siguiendo un sistema de código alfanumérico que presenta mayor índice de fiabilidad que los sistemas tipológicos tradicionales.

“La cantidad de análisis que hagamos finalmente dependerá de la financiación que nos concedan ya que seguimos pendiente de la resolución definitiva de la convocatoria de ayudas a Proyectos de Excelencia de la Junta de Andalucía de 2012, no obstante queremos analizar al menos la parte más antigua que es la más conflictiva”, concluye el profesor de la Universidad de Sevilla Miguel Ángel Tabales.

Más información 

Descarga la imagen de la noticia


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido