La Universidad de Sevilla demuestra la conexión entre el metabolismo del carbono y la floración
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación Biología Molecular y Biotecnología de Plantas, dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla José Mª Romero y Federico Valverde (CSIC), ambos pertenecientes al Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (US-CSIC), ha demostrado que existe una conexión entre el metabolismo del carbono y la floración.
Concretamente, la acumulación de almidón transitorio y la composición de éste durante la transición floral en Arabidopsis thaliana está regulada por el fotoperiodo (longitud del día).
La transición de estado vegetativo a floral es crucial para la reproducción vegetal. Una de las rutas de control de la inducción de la floración está mediada por el fotoperiodo. Asimismo, la transición floral requiere un aporte significativo de metabolitos, especialmente carbohidratos. El metabolismo del carbono debe estar, por tanto, coordinado con los procesos de desarrollo de la planta mediante mecanismos que optimicen el éxito reproductivo de los vegetales.
El grupo de investigación de los Dres. Valverde y Romero, mediante un acercamiento multidisciplinar, ha demostrado que el gen ‘Constans’ (CO) regula la transición floral a través de fotoperiodo, y regula el nivel y el momento en que se expresa el gen que codifica la Almidón Sintasa Unida a Gránulo (GBSS) implicada en la síntesis de almidón. “Estos resultados son una contribución valiosa para profundizar en el conocimiento del proceso de floración con posibles aplicaciones futuras”, afirma José María Romero.
Los autores proponen que la homeostasis del almidón es modificada por CO y que la acción de CO es crucial para incrementar la movilización de azúcares necesarios para la transición floral.
Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista The Plant Cell y los trabajos se han desarrollado en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis y en el Servicio General de Investigación de Invernadero perteneciente al CITIUS (Universidad de Sevilla).
Últimas publicaciones
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendo

