Investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan un novedoso programa de pérdida de peso
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores del Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla, junto con el centro de psicología AFFOR y el centro de nutrición Cenutridiez, han desarrollado un novedoso programa para la pérdida de grasa de forma duradera.
El programa LowFat adopta un enfoque global de promoción de la salud, basado en una perspectiva biopsicosocial, que integra: profesionales de la educación física, con un completo programa de entrenamiento personal; de la nutrición, desarrollando una adecuada educación alimentaria; y de la psicología, incluyendo acompañamiento psicológico y apoyo motivacional en todo el proceso.
El equipo de investigación Análisis Biológico y Funcional del Ejercicio Físico de la Universidad de Sevilla apuesta por un novedoso programa de ejercicio físico individualizado basado en recientes evidencias científicas que promulgan ejercicios de cierta intensidad frente a los tradicionales ejercicios aeróbicos extensivos.
“Hasta ahora cuando alguien quería perder peso las indicaciones que se le daban era que hiciera ejercicio aeróbico de baja intensidad, como puede ser caminar, durante una hora de tres a cinco veces por semana, sin embargo los estudios han demostrado que el ejercicio de alta intensidad y durante poco tiempo es más efectivo es más efectivo a corto plazo sobre numerosos parámetros de salud, especialmente la grasa visceral, que está muy relacionada con alteraciones cardiovasculares”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla y responsable del proyecto de investigación, Borja Sañudo.
Por otra parte, el presente programa incorpora la presencia de un nutricionista cuya función será la de instruir a los participantes en cómo comer de forma adecuada, además de hacer un seguimiento nutricional, en el cual se llevaría a cabo una educación nutricional, para enseñar a organizar hábitos alimenticios, dependiendo de las particularidades de la persona (peso, patologías, intolerancias o no a alimentos, etc.).
Por último, y quizás el aspecto más novedoso del programa, es la incorporación de un grupo de psicólogos que se centrarán en producir los cambios necesarios en los hábitos y esquemas mentales, así como, el mantener un adecuado nivel de motivación para que los resultados no sean algo temporal, sino mantenidos en el tiempo.
El objetivo del equipo científico es promover un “cambio de mentalidad” que permita perder grasa de forma saludable y estable en el tiempo. “Los programas de pérdida de peso suelen centrarse sólo en los aspectos deportivos y nutricionales, nosotros queremos ir más allá para ofrecer un servicio psicológico que motive un cambio de actitud que perdure en el tiempo”, afirma Pilar Navarro del Centro de Psicología AFFOR.
Condiciones para participar
En este programa podrá participar cualquier interesado siempre que no tenga hipertensión grado 2 y 3 (TAS mayor de 160 mmHg y TDA mayor de 100 mmHg), alteraciones ortopédicas o de otro tipo que puedan interferir con la práctica segura del ejercicio físico; así como patologías cardiovasculares, renales o hepáticas graves. Por último, aquellos participantes que tengan trastornos de conducta alimenticia no podrán participar en el programa.
Se trabaja en grupos de máximo 4 personas donde se analizan la composición corporal, el perfil lípido, se registra la actividad física y nutricional de cada usuario así como deberán completar varios cuestionarios relacionados con aspectos psicosociales.
Día Mundial de la Salud
En 1948, la Primera Asamblea mundial de la Salud propuso que se estableciera un «Día Mundial de la Salud» para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud e instar a gobiernos, organizaciones y empresas a invertir en salud para forjar un porvenir más seguro. Todos los años se elige para esa jornada un tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS.
Artículos científicos relacionados:
Sañudo B, Alfonso-Rosa R, Del Pozo-Cruz B, Del Pozo-Cruz J, Galiano D, Figueroa A.Whole body vibration training improves leg blood flow and adiposity in patients with type 2 diabetes mellitus. Eur J Appl Physiol. 2013 Sep;113(9):2245-52.
Alfonso-Rosa RM, Del Pozo-Cruz B, Del Pozo-Cruz J, Del Pozo-Cruz JT, Sañudo B.The relationship between nutritional status, functional capacity, and health-related quality of life in older adults with type 2 diabetes: a pilot explanatory study.J Nutr Health Aging. 2013 Apr;17(4):315-21.
Fuente: Vicerrectorado de Investigación
Mª Carmen Escámez Almazocomunicacioninves@us.esucci@us.esTfno: 954550123
Móvil: 682014434
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo