VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian nuevos avances en el tratamiento del trastorno depresivo

Fuente: Universidad de Sevilla


08 de abril de 2014

El grupo de investigación de Psiquiatría de la US desarrolla un nuevo estudio para avanzar en el tratamiento de enfermedades mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión unipolar. Además, este grupo de científicos trabaja también con personas que sufren trastornos de personalidad, anorexia nerviosa y trastorno por consumo de sustancias estupefacientes, entre otras.

Dicho grupo es un equipo multidisciplinar formado por investigadores clínicos como la Dra. Nieves Casas del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Sevilla y de la Unidad de Gestión clínica de Salud Mental del Área Virgen Macarena y el Dr. Samuel Romero perteneciente a dicha Unidad de Gestión e investigadores básicos como el Dr. Mario David Cordero y la Dra. Elísabet Alcocer-Gómez de la Facultad de Odontología.

Los expertos tratan de profundizar en los mecanismos mitocondriales e inflamatorios que se manifiestan en este tipo de patologías con el objeto de descubrir nuevas vías que expliquen la aparición de los síntomas, mejorar las dianas terapéuticas y poder dar mejor tratamiento a los pacientes. En esta investigación se va a diferenciar también por sexos y edades.

“Vamos a empezar por estudiar los casos de trastorno depresivo donde se ha demostrado que los niveles de inflamación de las mitocondrias son elevados. Por un lado queremos observar si esto se produce como consecuencia o es el origen de la enfermedad, y por otro, investigar si los medicamentos que actualmente se prescriben a los pacientes disminuyen esta inflamación y mejoran el estrés oxidativo”, comenta la responsable de este grupo de investigación, la Dra. Nieves Casas Barquero del Departamento de Psiquiatría, de acuerdo con el Dr. Mario David Cordero.

Aunque se ha investigado bastante sobre la enfermedad mental, los expertos aseguran que “cada enfermedad mental y cada persona es un mundo”  y que por ello, aunque hay muchas teorías “no hay ninguna concluyente”.

Prevenir la aparición de un trastorno mental es complicado por los componentes genéticos, sociales y psicológicos que intervienen, no obstante, en las unidades de psiquiatría de los hospitales públicos andaluces se trata a niños en situación de riesgo que son derivados por su médico de familia, profesores o familiares, bien por poseer una carga genética que le predispone a sufrir estos síntomas (en su familia ha habido casos de enfermedad mental), o bien porque viven en un ambiente cargado de factores sociales (marginación, drogas, violencia, etc.).

A la pregunta de si tiene cura o no este tipo de enfermedades, la profesora Nieves Casas responde que depende en gran medida de la toma de conciencia del propio paciente, unido a factores como la carga genética, el nivel de estrés al que esté sometido y al ambiente familiar y social que le rodee. “En los últimos años se han mejorado sensiblemente los tratamientos, se han disminuido los efectos secundarios de los medicamentos y se han puesto en marcha nuevas terapias de grupo y técnicas de psicoeducación para que el paciente sepa qué le ocurre y pueda reconocer los síntomas de alerta que le ayudarán a gestionar un nuevo episodio depresivo o maníaco en el trastorno bipolar”, subraya.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido