Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian nuevos avances en el tratamiento del trastorno depresivo
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación de Psiquiatría de la US desarrolla un nuevo estudio para avanzar en el tratamiento de enfermedades mentales como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión unipolar. Además, este grupo de científicos trabaja también con personas que sufren trastornos de personalidad, anorexia nerviosa y trastorno por consumo de sustancias estupefacientes, entre otras.
Dicho grupo es un equipo multidisciplinar formado por investigadores clínicos como la Dra. Nieves Casas del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Sevilla y de la Unidad de Gestión clínica de Salud Mental del Área Virgen Macarena y el Dr. Samuel Romero perteneciente a dicha Unidad de Gestión e investigadores básicos como el Dr. Mario David Cordero y la Dra. Elísabet Alcocer-Gómez de la Facultad de Odontología.
Los expertos tratan de profundizar en los mecanismos mitocondriales e inflamatorios que se manifiestan en este tipo de patologías con el objeto de descubrir nuevas vías que expliquen la aparición de los síntomas, mejorar las dianas terapéuticas y poder dar mejor tratamiento a los pacientes. En esta investigación se va a diferenciar también por sexos y edades.
“Vamos a empezar por estudiar los casos de trastorno depresivo donde se ha demostrado que los niveles de inflamación de las mitocondrias son elevados. Por un lado queremos observar si esto se produce como consecuencia o es el origen de la enfermedad, y por otro, investigar si los medicamentos que actualmente se prescriben a los pacientes disminuyen esta inflamación y mejoran el estrés oxidativo”, comenta la responsable de este grupo de investigación, la Dra. Nieves Casas Barquero del Departamento de Psiquiatría, de acuerdo con el Dr. Mario David Cordero.
Aunque se ha investigado bastante sobre la enfermedad mental, los expertos aseguran que “cada enfermedad mental y cada persona es un mundo” y que por ello, aunque hay muchas teorías “no hay ninguna concluyente”.
Prevenir la aparición de un trastorno mental es complicado por los componentes genéticos, sociales y psicológicos que intervienen, no obstante, en las unidades de psiquiatría de los hospitales públicos andaluces se trata a niños en situación de riesgo que son derivados por su médico de familia, profesores o familiares, bien por poseer una carga genética que le predispone a sufrir estos síntomas (en su familia ha habido casos de enfermedad mental), o bien porque viven en un ambiente cargado de factores sociales (marginación, drogas, violencia, etc.).
A la pregunta de si tiene cura o no este tipo de enfermedades, la profesora Nieves Casas responde que depende en gran medida de la toma de conciencia del propio paciente, unido a factores como la carga genética, el nivel de estrés al que esté sometido y al ambiente familiar y social que le rodee. “En los últimos años se han mejorado sensiblemente los tratamientos, se han disminuido los efectos secundarios de los medicamentos y se han puesto en marcha nuevas terapias de grupo y técnicas de psicoeducación para que el paciente sepa qué le ocurre y pueda reconocer los síntomas de alerta que le ayudarán a gestionar un nuevo episodio depresivo o maníaco en el trastorno bipolar”, subraya.
Últimas publicaciones
Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.
Sigue leyendoSegún el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.
Sigue leyendo