VOLVER

Share

Investigadores de la US ayudan a prevenir los ataques de hongos en la fresa de Huelva

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de diciembre de 2017

fresas_portadaInvestigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla han publicado recientemente un artículo en el que confirman la aparición de 19 nuevos focos de ‘fusariosis vascular’ de fresa en la provincia de Huelva. El estudio ‘New foci of strawberry Fusarium wilt in Huelva (Spain) and susceptibility of the most commonly used cultivars?’ también señala la diferente susceptibilidad de los aislados (cepas del hongo) españoles respecto a un aislado japonés, y se hacen recomendaciones a los agricultores onubenses sobre la elección de variedades.

“Nuestro objetivo es prevenir a los agricultores freseros del creciente desarrollo de esta enfermedad y para ello se expone el grado de susceptibilidad a la misma de las variedades más usadas actualmente”, explica la autora de este estudio, la investigadora de la ETSIA Celia Borrero.

Esta enfermedad la causa el hongo Fusarium oxysporum f. sp. fragariae. Este patógeno entra por las raíces y obstruye el sistema vascular produciendo marchitez y finalmente la muerte de la planta. Al no haber productos químicos efectivos contra este patógeno una vez está dentro de la planta el uso de variedades tolerantes es una forma de prevenir esta enfermedad.

 

Metodología de análisis

Primero se confirmó que las plantas afectadas en los focos encontrados estaban afectadas por el patógeno Fusarium oxysporum f. sp. fragariae. Para ello se realizaron aislamientos de las plantas afectadas y los hongos resultantes se caracterizaron tanto morfológica como molecularmente. Para confirmar que estos hongos aislados eran los que producían la enfermedad se realizaron ensayos de patogenicidad en cámara de cultivo con plantas de fresa. Tras haber reproducido los síntomas en planta inoculada y haber vuelto a aislar este mismo hongo en dichas plantas, se procedió a realizar un ensayo en invernadero para evaluar la susceptibilidad de las variedades de fresa más usadas en la provincia de Huelva en la campaña previa al ensayo con aislados encontrados en Huelva y un aislado japonés como referencia.

“El siguiente paso que ya se está realizando es la caracterización filogenética de los aislados de Fusarium oxysporum f. sp. fragariae encontrados y de otros que se han encontrado posteriormente al desarrollo del artículo. El objetivo de este trabajo es conocer la proximidad genética de las poblaciones onubenses con las poblaciones de otras poblaciones freseras del mundo. Esto daría idea de la procedencia de los aislados”, añade la investigadora.

Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con investigadores del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Cartaya (Huelva) y ha sido galardonada con el Premio a la mejor Publicación Científica del mes de septiembre de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA).

 

Referencia bibliográfica: ‘New foci of strawberry Fusarium wilt in Huelva (Spain) and susceptibility of the most commonly used cultivars? Celia Borrero, Juan Bascón, Manuel Ángel Gallardo, María Salud Orta, Manuel Avilés. Publicado en Scientia Horticulturae. Volume 226, 19 December 2017, Pages 85-90. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2017.08.034

 


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido