VOLVER

Share

Los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío participan en el proyecto europeo Combacte Care

Fuente: Servicio Andaluz de Salud, Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


30 de abril de 2015

proyectoWRecientemente, 18 grupos de investigación europeos y tres empresas farmaceúticas comienzan un nuevo proyecto de investigación denominado COMBACTE-CARE (Combatting Bacterial resistance in Europe-Carbapenem-Resistance), financiado por la Innovative Medicines Initiative (IMI) de la Unión Europea y la Federación Europea de Empresas Farmacéuticas (EFPIA), en el programa “New Drugs 4 Bad Bugs (ND4BB)”.

Los grupos de investigación de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, coordinados por el director de la Unidad Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Jesús Rodríguez Baño, junto con el responsable de la Unidad de Infecciosos del Hospital Virgen del Rocío, José Miguel Cisneros; forman parte de este consorcio como líderes o co-líderes de Work Packages del proyecto; Jesús Rodríguez Baño es además miembro del Management Board del mismo.

El programa COMBACTE-CARE desarrollará estudios innovadores relacionados con el tratamiento de pacientes con infecciones causadas por enterobacterias resistentes a carbapenemas (ERC). Estas bacterias, muy difíciles de tratar por ser resistentes a la mayoría (cuando no a todos) los antibióticos disponibles, están consideradas actualmente entre las bacterias resistentes a antibióticos más peligrosas en todo el mundo, y se están diseminando con gran rapidez.

La resistencia a antimicrobianos es una amenaza global para la salud pública y organismos como el European Centre for Disease Control, el Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos o la Organización Mundial de la Salud (OMS), han resaltado la necesidad de que se actúe urgente y enérgicamente contra este problema.

Las infecciones causadas por bacterias Gram negativas multirresistentes están aumentando rápidamente en todo el mundo, específicamente, las Enterobacteriaceae resistentes a carbapenemas son la mayor preocupación actualmente. Por tanto, se requieren mejores técnicas diagnósticas, e investigar si los antibióticos existentes pueden ser útiles en combinaciones o en formas específicas de administración, y desarrollar nuevos antibióticos.

El proyecto COMBACTE-CARE, financiado con 83 millones de euros, tiene como objetivos durante los cinco años de su vigencia investigar el mayor tratamiento disponible para estas infecciones, desarrollar nuevas herramientas para detectar precozmente estas bacterias y realizar ensayos clínicos con la combinación de Aztreonam-Avibactam (ATM-AVI) de AstraZeneca (ATM-AVI); actualmente en desarrollo para el tratamiento de infecciones graves por Gram negativos productores de las llamadas metallo-β-lactamasas, un subtipo de  enterobacterias resistentes a carbapenemas.

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido