VOLVER

Share

Investigadores del IBIMA de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga participan en el hallazgo de dos nuevas variantes genéticas relacionadas con el trastorno bipolar

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales


02 de abril de 2014

Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga, pertenecientes al grupo de investigación de Salud Mental del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), han participado en un estudio multicéntrico de epidemiología genética en trastorno bipolar en el que se han identificado por primera vez en el mundo la participación de dos variantes genéticas implicadas en el riesgo de desarrollar esta patología.

Los resultados se  dieron a conocer ayer en rueda de prensa en la que han participado el subdirector médico de los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, Francisco Pozo; el coordinador de la investigación en España y responsable de la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental del Hospital Regional, Fermín Mayoral; el director de la UGC de Salud Mental del Hospital Regional, Fabio Rivas; y la directora científica del IBIMA, Maribel Lucena.

La prestigiosa revista ‘Nature’ acaba de publicar online los resultados del estudio genético de trastorno bipolar más extenso hasta la fecha en esta patología, realizado por el mayor consorcio internacional de psiquiatría genética de trastorno bipolar, en el que han participado especialistas europeos, americanos y australianos. El estudio se ha realizado en una muestra de población de 24.025 personas residentes en Alemania, España, Francia, Islandia, Canadá y Australia.

En esta muestra se han analizado 2,3 millones de polimorfismos genéticos, detectándose 56 polimorfismos de riesgo aumentado en cinco regiones cromosómicas (tres de las cuales – ANK3, ODZ4 y TRANK1 – ya habían sido identificadas en anteriores estudios y otras dos lo han sido por primera vez). Se trata de las variaciones genéticas conocidas como ADCY2  (5p15.31) y 6q16.1, genes implicados en la regulación del calcio y en los sistemas de señalización interneuronal, que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del trastorno bipolar.

Desde el año 1998, los investigadores Fermín Mayoral y Fabio Rivas, pertenecientes a la UGC de Salud Mental del Hospital Regional y al grupo de Salud Mental del IBIMA, desarrollan, en colaboración con el Departamento de Epidemiología y Psiquiatría Genética de la Universidad de Mannheim (Alemania), una línea de investigación sobre las bases genéticas implicadas en el trastorno bipolar (Searching for the Genetic Basis of Bipolar Affective Disorders).

A lo largo de los últimos diez años, los investigadores españoles han reclutado, y mantienen en seguimiento, a más de 100 árboles genealógicos de familias en Andalucía y en otras regiones de España, con más de 1.000 miembros afectados y no afectados. Esta muestra española forma parte de la muestra mundial de la que se vienen reportando nuevos hallazgos a los largo de estos años.

Hacia tratamientos más efectivos

El trastorno bipolar es una enfermedad compleja cuya transmisión hereditaria se debe a la participación de múltiples genes muy extendidos entre la población. La persona con esta patología presenta, de forma alterna, periodos de depresión y periodos de euforia.

Desde el año 2007, en que aparecieron los primeros estudios de asociación del genoma completo, se han ido descubriendo variantes genéticas asociadas a un mayor riesgo de padecer trastorno bipolar en grandes muestras de población. Actualmente se considera que el 80% de la etiología del trastorno bipolar es hereditaria.

Además de la variabilidad de genes implicados en la transmisión de la enfermedad también influyen otros mecanismos, como las mutaciones, las variaciones del ADN y factores epigenéticos (factores ambientales que influyen en la expresión de los genes).

La investigación de las bases genéticas del trastorno bipolar está permitiendo conocer mejor las causas y la predisposición al riesgo de padecer esta enfermedad mental grave.

En palabras de Fermín Mayoral, “esperamos que algunos de los hallazgos proporcionen nuevas bases etiológicas para obtener nuevos tratamientos, más efectivos y mejor tolerados, que permitan reducir el impacto individual y social de esta enfermedad.”


Share

Últimas publicaciones

Demuestran que el otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas
Granada | 29 de agosto de 2024

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado. 

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que mejora la energía producida por pequeños aerogeneradores
Huelva | 26 de agosto de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha creado una plataforma para caracterizar molinos y obtener el máximo rendimiento energético. El nuevo método es útil para la integración de estos dispositivos en edificios y que produzcan electricidad con una efectividad superior a la generada actualmente.

Sigue leyendo
Ciencia al Fresquito 365 finaliza la programación de agosto en las provincias de Sevilla y Jaén
Andalucía | 26 de agosto de 2024

Ciencia al Fresquito 365 afronta la última semana del mes de agosto con actividades en las provincias de Sevilla y Jaén, si bien el ciclo estival continuará durante el mes de septiembre con casi una veintena de actividades.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido