INVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE DESCUBREN UN NUEVO NEMATODO FITOPATÓGENO DE LAS HABAS: DITYLENCHUS GIGAS N. SP.
Fuente: Instituto de Agricultura Sostenible
Los doctores Pablo Castillo, Blanca Landa, y Juan E. Palomares-Rius, del Departamento de Protección de Cultivos del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), han participado en el descubrimiento de una nueva especie de nematodo que ataca a las habas (Ditylenchus gigas n. sp.). Dicho hallazgo ha sido posible gracias a la utilización de un análisis polifásico, que incluye estudios morfológicos, moleculares y filogenéticos.
La nueva especie descubierta, era considerada hasta ahora como la raza gigante del nematodo del tallo y el bulbo (Ditylenchus dipsaci), de ahí que se la haya bautizado como D. gigas. Esta nueva especie, así como el complejo de razas de D. dipsaci sensu stricto, están consideradas como especies fitoparásitas que afectan principalmente a cultivos como el ajo y la cebolla, causando importantes pérdidas económicas y de producción. La nueva especie ataca el tallo e incluso las vainas y semillas de las habas, y se mantiene en varias especies arvenses como Lamium purpureum, L. album, L. amplexicaule, Ranunculus arvensis, Convolvulus arvensis o Avena sterilis.
Este patógeno ocasiona infecciones severas en las habas de varios países de la Cuenca Mediterránea y el Norte de África, y las pérdidas de producción son proporcionales a los niveles de infección de las plantas. El control de este patógeno es muy difícil debido a que presenta formas de persistencia (anhidrobiosis) que le permiten sobrevivir en ausencia de plantas huéspedes durante varios años, así como su persistencia en material vegetal infectado (particularmente semillas), que facilitan su dispersión y mantenimiento en los sistemas agrícolas.
El hallazgo, confirmado mediante diferentes estudios morfológicos, histopatológicos y moleculares, se produjo en 2010 al analizar varias muestras de habas infectadas por este patógeno, procedentes del sur de España, Italia y el Líbano. En esta contribución, reconocida por la comunidad científica a través de su publicación en la revista Plant Pathology, también han participado los investigadores Dr. Nicola Vovlas, Dr. Alberto Troccoli y Dra. Francesca De Luca, del Istituto per la Protezione delle Piante (Italia); Dra. Gracia Liébanas, de la Universidad de Jaén (UJA); y el Dr. Sergei A. Subbotin, del Plant Pest Diagnostics Center (EEUU).
Los datos de este estudio confirman que el daño causado por la nueva especie en el tallo, hojas y vainas de las habas es superior al que causan otras razas del complejo de D. dipsaci en otros cultivos, y dada su similitud morfológica con éstas últimas, constituye un magnífico ejemplo de especie críptica (morfológicamente casi indistinguible, pero genéticamente claramente diferente).
Los resultados de este estudio son de especial interés para establecer un diagnóstico fiable y seguro de este patógeno, que tiene implicaciones relevantes en el control del mismo y en el desarrollo de cultivares resistentes de haba al mismo.
Últimas publicaciones
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.
Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.
Sigue leyendo