VOLVER

Share

Investigadores desarrollan un proyecto con drones para medir niveles de contaminación radiológica

Fuente: Universidad de Málaga


27 de julio de 2015

drones-grEl Servicio de Instalación Radiactiva adscrito a los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Málaga y la empresa Soluciones Tecnológicas Aplicadas al Medio (STM-aplicada) han firmado un convenio de colaboración para desarrollar instrumentación científica que sea compatible con las ventajas del uso de drones, como poder operar a distancia o poder realizar medidas a distinta altura. Este aspecto es muy importante para ver el comportamiento de contaminantes en la atmósfera.

La institución académica malagueña cuenta con una infraestructura científica autorizada por el Consejo de Seguridad Nuclear como instalación radiactiva de segunda categoría. Este servicio tiene como misión prestar apoyo a la investigación y a la docencia que se realiza y establecer la aplicación específica en la Universidad de Málaga de la normativa general de protección radiológica para las actividades de investigación y docencia que impliquen el uso de fuentes radiactivas, equipos generadores de radiaciones ionizantes o que incluyan fuentes radiactivas. El servició está coordinado por Sergio Cañete, y cuenta con el apoyo de Eli Gordo, supervisora de esta instalación radiactiva.

Las actividades de este servicio se pueden agrupar en tres bloques: Protección radiológica de la UMA; determinaciones radiométricas; y formación homologada por el Consejo de Seguridad Nuclear. Está adscrito al Vicerrectorado de Coordinación de la Universidad de Málaga.

El convenio entre este servicio y la empresa STM-Aplicada, según concreta Sergio Cañete, se encuentra «en la fase final de validación del equipamiento para medidas de tasa de dosis de radiación ambiental» con información en tiempo real mediante la sincronización de las medidas de los monitores de radiación con el posicionamiento del dron mediante sistema GPS «lo que facilita poder tener información temporal y especial de los niveles de radiación en un amplio área en un tiempo corto», señala.

Este servicio también colabora en un proyecto internacional en el que participan más de 200 universidades y laboratorios del mundo para medir los niveles de radioactividad en los granos de arroz cosechados en Fukushima, por encargo de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, como parte de los ejercicios de inter comparación de la agencia con el fin de garantizar la capacidad técnica de los laboratorios seleccionados.
Cuando tuvo lugar el accidente nuclear en esta central japonesa, los responsables del Servicio de Instalación Radiactiva de la UMA detectaron, gracias a la avanzada instrumentación disponible, que la nube radioactiva había llegado hasta la Costa del Sol, con niveles muy por debajo de los límites legales, eso sí. Estas medidas se enmarcan dentro del programa de muestreo de la Red de Vigilancia Radiológica Ambiental (REVIRA) del Consejo de Seguridad Nuclear.

STM-Aplicada

Soluciones Tecnológicas Aplicadas al Medio es una joven empresa de base tecnológica, fundada en Málaga a finales de 2014, y con gran experiencia en el sector de los sistemas automáticos, control industrial y adquisición de datos, al homologarse en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) como empresa operadora para trabajos profesionales con drones.

Hasta ahora, como reconoce Mario Alarcón, director de STM-aplicada, los drones han sido muy usados para hacer fotografías, vídeos, además de trabajos técnicos, y a pesar de las limitaciones legales existentes poder volar estos aparatos, su empresa apuesta por la innovación y avance en el sector, incorporando diversos sensores que posibiliten ampliar las operaciones a realizar.

«Cuando se unen las distintas disciplinas que desempeña la empresa, como el control automático industrial y adquisición de datos, con el uso de drones se genera un mercado potencial al que dar servicio», puntualiza José Antonio Redondo, técnico especialista de esta empresa.

Incorporan esta herramienta para el desarrollo y avance de su actividad, realizando además de los trabajos de investigación para el desarrollo de instrumentación científica acoplada a la aeronave. Es el caso de los medidores de radiaciones tanto ionizantes como no ionizantes, que lleva a cabo con colaboración del Servicio de Instalación Radiactiva del SCAI (Servicios Centrales de Investigación) de la Universidad de Málaga.

También realiza prospecciones y modelizados del terreno, levantamientos topográficos, estudios termográficos, inspecciones de infraestructuras y estudios multi espectrales para agricultura.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido