VOLVER

Share

Registran los cambios en los contactos entre neuronas del cerebro durante el proceso de aprendizaje

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


02 de mayo de 2014

Es conocido desde hace bastantes años que el cerebro está formado por un enorme número de células especializadas, denominadas neuronas. De acuerdo con estudios cuantitativos de la organización celular del cerebro, se calcula que el cerebro humano tiene unos cien mil millones de estas neuronas. Incluso, el cerebro de un mamífero tan pequeño como el ratón contiene unos cuantos de millones de células nerviosas. Esta extraordinaria complejidad aumenta sobremanera si se consideran los contactos que las neuronas establecen entre sí. De hecho, los contactos -cuyo nombre técnico es el de sinapsis- entre neuronas son también muy numerosos, aceptándose en término medio que cada neurona tiene entre mil y cien mil contactos sinápticos con otras neuronas de su vecindad: un inmenso conglomerado de componentes celulares y de contactos sinápticos funcionando al unísono durante una de las tareas más características de nuestros cerebros, esto es, en las fases sucesivas que ocurren en el aprendizaje de alguna tarea motora o cognitiva.

Algo parecido es el estudio que ha realizado el grupo de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigido por el profesor José María Delgado: registrar los pequeñísimos cambios en la actividad eléctrica que se generan en estos contactos sinápticos durante una prueba de aprendizaje. La  prueba es muy simple y consiste en aprender a cerrar los párpados al oír un sonido que avisa de la llegada a los ojos de un soplo de aire. De momento, los investigadores de la UPO han limitado su estudio a nueve de los tipos más importantes de sinapsis que existen en el hipocampo del ratón. Conviene recordar que el hipocampo es una parte del cerebro relacionada particularmente con los procesos de aprendizaje y memoria. Aunque podría parecer que nueve tipos de sinapsis son muy pocas para los millones que existen en la corteza cerebral del ratón, hay que tener en cuenta que, dadas las dificultades técnicas, la mayoría de estos estudios se han realizado hasta el momento en una única sinapsis o en otras preparaciones experimentales que estudian el cerebro tiempo después de que el aprendizaje haya tenido lugar. Aún con estas limitaciones, los resultados obtenidos han permitido a los autores del estudio la descripción de un patrón de activación de los circuitos del hipocampo que permite caracterizar este tipo de aprendizaje.

De acuerdo con los autores del estudio, el desarrollo de técnicas de nanotecnología y la mejora de los sistemas electrónicos de registro y de almacenamiento de datos irán haciendo posible el aumento del número de contactos sinápticos que puedan ser estudiados en paralelo con el aprendizaje de una tarea.

El presente estudio acaba de ser publicado online en la prestigiosa revista Cerebral Cortex y está pendiente de aparecer en su versión impresa.

http://cercor.oxfordjournals.org/content/early/2014/03/19/cercor.bhu054.full.pdf+html

A. Gruart, R. Sánchez-Campusano, A. Fernández-Guizán, and J.M. Delgado-García (2014). Differential and timed contributions of identified hippocampal synapses to associative learning in mice. Cerebral Cortex. DOI: 10.1093/cercor/bhu054

Contacto: José María Delgado

Tfnos.: 954-349374; 628527682

E-mail: jmdelgar@upo.es

Email: jmdelgado@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran que el otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas
Granada | 29 de agosto de 2024

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado. 

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que mejora la energía producida por pequeños aerogeneradores
Huelva | 26 de agosto de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha creado una plataforma para caracterizar molinos y obtener el máximo rendimiento energético. El nuevo método es útil para la integración de estos dispositivos en edificios y que produzcan electricidad con una efectividad superior a la generada actualmente.

Sigue leyendo
Ciencia al Fresquito 365 finaliza la programación de agosto en las provincias de Sevilla y Jaén
Andalucía | 26 de agosto de 2024

Ciencia al Fresquito 365 afronta la última semana del mes de agosto con actividades en las provincias de Sevilla y Jaén, si bien el ciclo estival continuará durante el mes de septiembre con casi una veintena de actividades.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido