VOLVER

Share

Investigan el impacto de la COVID-19 en los servicios sociales

Investigadores de la Universidad de Huelva han iniciado una serie de trabajos de investigación sobre el impacto de esta enfermedad en el desarrollo de este tipo de recursos. En concreto, están analizando cómo ha impactado en las condiciones de vida de la población vulnerable y frágil y cuál está siendo la capacidad de respuesta del sistema de los servicios sociales.

Fuente: Universidad de Huelva


Huelva |
16 de febrero de 2021

Investigadores de la Universidad de Huelva (UHU) han iniciado una serie de trabajos de investigación sobre el impacto de la covid-19 en el desarrollo de los servicios sociales, que también “se han visto transformados por el crecimiento de la demanda, el desarrollo de nuevas respuestas y la puesta en marcha de nuevos instrumentos”, tal y como ha destacado el profesor titular de Trabajo Social de la Onubense y responsable de estas investigaciones Octavio Vázquez.

“Estamos analizando cómo la covid ha impactado en las condiciones de vida de la población vulnerable y frágil y cuál está siendo la capacidad de respuesta del sistema de los servicios sociales”, ha proseguido Vázquez, tras lo que ha explicado que este es uno de los distintos frentes de la investigación que se desarrolla actualmente en la Universidad de Huelva en el ámbito de los servicios sociales.

Asimismo, la Onubense trabaja también en el análisis y el estudio de la intervención de los equipos de tratamiento familiar para determinar “cuáles son las estrategias que se siguen y que tienen más éxitos a la hora de responder a la problemática de familias que tienen dificultades”, ha proseguido el profesor, tras lo que ha remarcado que el objetivo de este trabajo es que el sistema de los servicios sociales pueda “ordenar y cumplir de la mejor manera posible con las funciones de protección y de cuidado de todos los miembros de estas familias”.

Para Octavio Vázquez, las nuevas líneas de investigación que deben desarrollarse a partir de ahora han de estar relacionadas fundamentalmente con tres aspectos: la incorporación de los procesos tecnológicos al desarrollo de los servicios sociales y a las ayudas técnicas y la investigación aplicada.

“Hasta ahora la investigación en el ámbito de los servicios sociales ha servido para planificar y evaluar, pero también tiene que servir para que los servicios que se prestan sean los mejores posibles, para que los profesionales sean los que están mejor preparados y más al día en las innovaciones tecnológicas y teóricas de intervención”, ha recalcado el profesor, para quien “el ámbito académico debe ir de la mano del ámbito profesional y del sistema de servicios sociales para que los conocimientos puedan trasladarse a la intervención”.

Innovación e investigación en servicios sociales

Estas son precisamente algunas de las cuestiones que se han abordado en unas jornadas sobre innovación e investigación en el ámbito de los servicios sociales que se han celebrado en la Universidad de Huelva, con los que ha quedado de manifiesto el papel destacado que juega la Onubense en la investigación sobre este ámbito.

Las jornadas, que forman parte de un proyecto de la Dirección General de los Servicios Sociales para identificar las tendencias que se han seguido en los últimos dos años en Andalucía, han servido además para presentar el contexto nacional e internacional de investigación “para que nos sirva de marco de referencia a lo que se está haciendo en Andalucía”, tras lo que “podemos decir que Andalucía está siendo pionera en el conjunto del estado español con la Ley de Servicios Sociales que se aprobó en 2016, que entre otras cuestiones exige el desarrollo de una estrategia andaluza de investigación e innovación en los servicios sociales” cuya puesta en marcha fue precisamente anunciada por la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, en estas jornadas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido