VOLVER

Share

Alimentación suplementaria, medida de doble filo para la conservación de las aves carroñeras

Fuente: CSIC


03 de mayo de 2016
Ejemplar de alimoche común (Neophron percnopterus). /Manuel de la Riva

Ejemplar de alimoche común (Neophron percnopterus). /Manuel de la Riva

Las grandes aves carroñeras están entre los vertebrados más amenazados del planeta. La alimentación suplementaria –dar de comer a las aves en muladares– es una medida para la conservación de las aves carroñeras muy extendida a nivel global, pero tiene un doble filo. Es útil para paliar los efectos de venenos y tóxicos pero también tiene efectos adversos, porque acumula el alimento en unos puntos predecibles y distorsiona el ecosistema en el que estas aves se alimentan, según confirma una revisión internacional liderada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se publica en la revista Frontiers in Ecology and the Environment.

“Las poblaciones de aves carroñeras han sufrido un grave declive en los últimas décadas, lo que las ha llevado a estar catalogadas entre los vertebrados más amenazados del planeta y ser un paradigma de la actual «crisis de biodiversidad», explica Ainara Cortés-Avizanda, investigadora del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, quien ha participado en el estudio.

“Dar de comer de manera abundante en restaurantes para buitres (o muladares) se ha considerado tradicionalmente una medida clave para frenar el desplome de las poblaciones de aves carroñeras”, añade Cortés-Avizanda. En esta revisión los autores ofrecen una visión amplia basada en el conocimiento científico acerca del papel de la alimentación suplementaria: sus pros, sus contras y las controversias surgidas.  “Hemos revisado aquellos programas de conservación o reintroducción en los que la alimentación suplementaria ha resultado una herramienta efectiva para paliar efectos de venenos, tóxicos como el diclofenaco en diferentes áreas del planeta”, indica la investigadora.  “Por otro lado, también hemos puesto de manifiesto que la agregación de muchos individuos de varias especies en unos pocos puntos predecibles puede tener consecuencias negativas a nivel del individuo, población y  comunidad”, señala. “El principal inconveniente de la alimentación suplementaria es que agrega todo el alimento de manera superabundante en unas pocos puntos muy predecibles (muladares) lo cual distorsiona el escenario ecológico en que estas aves evolucionaron, es decir, buscando animales que morían en cualquier lugar y momento”, precisa Cortés-Avizanda.

Finalmente, en esta revisión se proponen nuevas líneas de trabajo que aborden la respuesta de las aves carroñeras, y de los servicios ecosistémicos que proporcionan, frente a cambios a largo plazo en las economías y usos del suelo y que examinen el papel que la alimentación suplementaria puede jugar en estos futuros escenarios.

Ainara Cortés-Avizanda, Guillermo Blanco, Travis L DeVault, Anil Markandya, Munir Z Virani, Joseph Brandt, and José A Donázar. Supplementary feeding and endangered avian scavengers: benefits, caveats, and controversies. Frontiers of Ecology and the Environment. Doi: 10.1002/fee.1257


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido