VOLVER

Share

La cal, eje central de numerosas restauraciones y rehabilitaciones arquitectónicas

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de mayo de 2014

El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio titulado ‘La cal. Investigación, Patrimonio y Restauración’ en el que se demuestra que nuestro patrimonio arquitectónico se asienta principalmente sobre los productos derivados de la cal.

La cal, unido a la historia de la construcción desde el inicio de los tiempos, sigue considerándose a día de hoy un material plenamente actual, con una capacidad de desarrollo científico y tecnológico que posibilita nuevas aplicaciones, mejoras de las utilidades conocidas y mayor durabilidad de los productos derivados.

El estudio surge de la necesidad de divulgar las distintas líneas de investigación acerca del material y su estructura productiva; ampliar la información sobre su carácter patrimonial, tanto inmaterial como cultural; y, por último, conocer experiencias concretas sobre su utilización y aplicación en obras de restauración.

«Un material que podía haber quedado en desuso por la dificultad de su tratamiento de preparación o la complejidad en su manipulación, gana en fortaleza gracias a la investigación científica y tecnológica. Por ello, lejos de considerarse como un conglomerado en desuso, la cal es tratada en actual, versátil y con cada vez más posibilidades» aseguran los coordinadores del estudio en el prólogo.

El libro permite el acercamiento a la diversidad y a la versatilidad de la cal a través de los cuatro capítulos que lo componen: Investigación, el cual trata las distintas fases que realizan los distintos productos, y que influyen de manera determinante en sus propiedades, aplicaciones y comportamiento en obra: Patrimonio y Restauración, donde se expone la riqueza cultural y las relevancias de intervenir con criterios claros y derivados del buen conocimiento del edificio, su construcción y sus materiales: y, por último, dos textos sobre el tratamiento de las cales en los programas docentes impartidos en la Universidad de Sevilla.

Los colaboradores de la obra han sido cuatro miembros del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II de la Universidad de Sevilla. El catedrático de Escuela Universitaria Vicente Flores Ales y los profesores titulares de la Universidad Javier Alejandre Sánchez,  Francisco Javier Blasco López y, Juan Jesús Martín del Río.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido