VOLVER

Share

La cal, eje central de numerosas restauraciones y rehabilitaciones arquitectónicas

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de mayo de 2014

El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio titulado ‘La cal. Investigación, Patrimonio y Restauración’ en el que se demuestra que nuestro patrimonio arquitectónico se asienta principalmente sobre los productos derivados de la cal.

La cal, unido a la historia de la construcción desde el inicio de los tiempos, sigue considerándose a día de hoy un material plenamente actual, con una capacidad de desarrollo científico y tecnológico que posibilita nuevas aplicaciones, mejoras de las utilidades conocidas y mayor durabilidad de los productos derivados.

El estudio surge de la necesidad de divulgar las distintas líneas de investigación acerca del material y su estructura productiva; ampliar la información sobre su carácter patrimonial, tanto inmaterial como cultural; y, por último, conocer experiencias concretas sobre su utilización y aplicación en obras de restauración.

«Un material que podía haber quedado en desuso por la dificultad de su tratamiento de preparación o la complejidad en su manipulación, gana en fortaleza gracias a la investigación científica y tecnológica. Por ello, lejos de considerarse como un conglomerado en desuso, la cal es tratada en actual, versátil y con cada vez más posibilidades» aseguran los coordinadores del estudio en el prólogo.

El libro permite el acercamiento a la diversidad y a la versatilidad de la cal a través de los cuatro capítulos que lo componen: Investigación, el cual trata las distintas fases que realizan los distintos productos, y que influyen de manera determinante en sus propiedades, aplicaciones y comportamiento en obra: Patrimonio y Restauración, donde se expone la riqueza cultural y las relevancias de intervenir con criterios claros y derivados del buen conocimiento del edificio, su construcción y sus materiales: y, por último, dos textos sobre el tratamiento de las cales en los programas docentes impartidos en la Universidad de Sevilla.

Los colaboradores de la obra han sido cuatro miembros del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II de la Universidad de Sevilla. El catedrático de Escuela Universitaria Vicente Flores Ales y los profesores titulares de la Universidad Javier Alejandre Sánchez,  Francisco Javier Blasco López y, Juan Jesús Martín del Río.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido