VOLVER

Share

La Comisión Europea urge a las ciudades a humanizarse

La única redactora española del informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Ciudades Innovadoras,  la profesora de la Universidad de Córdoba María del Mar Delgado, advierte de la urgencia de implantar nuevos modelos de gestión urbana “más sostenibles y centrados en el ser humano”.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
26 de febrero de 2020

Las ciudades cada vez más van a estar en el centro de las estratégicas de desarrollo sostenible. Más de la mitad de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas y se espera que este dato aumente hasta el 80% para 2050. Esta concentración poblacional hará que la demanda de recursos se incremente entre un 30% y 50% en los próximos diez años. Estos son sólo algunos de los datos de los que se hace eco un informe encargado por la Comisión Europea que define las prioridades en investigación e innovación para ciudades innovadoras y sostenibles en la próxima década.

Imagen de archivo de una gran ciudad.

El trabajo define la agenda estratégica de I+D+i para entornos urbanos que deberá desarrollar el próximo Horizonte Europa, el futuro programa marco de Investigación e Innovación de la Unión Europa que regirá durante el periodo 2021-2027 y que tratará de hacer frente a los principales desafíos mundiales en ámbitos trascendentales como el cambio climático, la contaminación o la gestión de recursos (agua, alimentación, energía).

La publicación ha sido elaborada por un Grupo de Expertos de Alto Nivel, entre los que se encuentra la profesora de la Universidad de Córdoba María del Mar Delgado, Ingeniera Agrónoma y única investigadora española en el equipo encargado del trabajo, en el que ha participado en tres de los cinco capítulos, en dos de ellos como redactora principal.

“La concentración de población en entornos urbanos va a generar desafíos complejos en ámbitos como la contaminación, eficiencia energética, movilidad urbana, gestión de agua y residuos o gestión de riesgos”, explica Mar Delgado. Frente a ello, el trabajo ha analizado la situación de las ciudades y los aspectos clave en los que es necesario focalizar la innovación e investigación.

En este sentido, las conclusiones que arroja el estudio apuntan a una misma dirección: cambiar el modelo de ciudad e implantar estrategias más sostenibles, de manera que “las ciudades sean para los ciudadanos”. Para ello, la publicación recoge una serie de prioridades entre las que se encuentran la descarbonización y re-naturalización y la financiación de servicios públicos, políticas urbanas y viviendas asequibles. Entre otras, el documento también destaca como líneas estratégicas la creación de ciudades inclusivas que “eviten las grandes desigualdades que cada vez están más presentes y la creación de oportunidades y desarrollo económico para todos”.

Ciudades centradas el ser humano

“Las grandes urbes se están volviendo lugares especialmente inhóspitos, sobre todo para aquellas personas que no pertenecen a la élite que tiene acceso a todos los servicios”. Por ello, “consideramos que los entornos urbanos deben repensarse para tener como prioridad los aspectos sociales, y así ser más humanos y vivibles”, subraya la investigadora responsable del estudio en la UCO.

Partiendo de este principio rector, el trabajo se ha articulado en torno a cuatro capítulos principales: la gente, la organización del espacio urbano, la prosperidad y la resiliencia de las ciudades, a los que se unen dos prioridades horizontales, la gobernanza de las ciudades y la necesidad de contar con marcos de medición e indicadores a nivel local. A través de estos seis temas, el informe hace un diagnóstico de situación y una llamada de atención a las instituciones europeas y la comunidad científica sobre las líneas estratégicas que deben inspirar la planificación estratégica, las políticas y las inversiones en ciencia e innovación durante los próximos años.

Comprender cómo se desarrollará el proceso de concentración de la población en las próximas décadas resulta fundamental para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible, y la manera en la que las instituciones públicas y la sociedad aborden esta realidad determinará, en buena medida, el devenir de  nuestra sociedad en el futuro más cercano.

El informe se encuentra disponible en: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/5b85a079-2255-11ea-af81-01aa75ed71a1/language-en/format-PDF/source-search


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO revela cómo el cerebro decide entre alimentación e interacción social
Sevilla | 24 de febrero de 2025

La investigación, realizada por la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado qué áreas cerebrales participan en la toma de decisiones cuando un individuo debe elegir entre obtener comida o interactuar con otros. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre los mecanismos neuronales que influyen en nuestras elecciones diarias.

Sigue leyendo
Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido