VOLVER

Share

La Feria de la Ciencia de Sevilla cierra sus puertas con más de 25.000 visitantes

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


15 de mayo de 2017

IMG_7039Más de 25.000 personas han pasado finalmente por la 15ª Feria de la Ciencia que ha cerrado este sábado sus puertas en FIBES Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. La muestra, que organizan la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), se consolida de esta forma como la mayor feria de cuantas se celebran en España con la aportación de 150 entidades entre centros educativos, centros de investigación, universidades, asociaciones e instituciones que han ocupado los 120 stands de esta edición.

La Feria lidera la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía (reddeferias.fundaciondescubre.es). Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación de la feria, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

En la jornada de sábado, la Feria cambió de público para atraer mayoritariamente a las familias, que pudieron disfrutar de los trabajos científicos preparados por más de 5.000 escolares y 500 profesores de todos los niveles educativos y de centros de toda Andalucía, así como otras 700 personas entre investigadores y personal divulgador de otras entidades, que han contado ciencia a quienes se han acercado a la feria.

Organizada de manera conjunta por la Fundación Descubre y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) con el patrocinio de las Consejerías de Economía y Conocimiento, y Educación, además de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Economía y Competitividad, se ha celebrado por sexto año consecutivo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Con el objetivo de divulgar y acercar la ciencia a  la sociedad, este año la actividad se ha celebrado bajo el lema ‘Más ciencia, más educación, mejor salud’, y ha tenido como temas principales Ciencia, alimentación y vida saludable; Robótica y nuevas tecnologías; Medio Ambiente, y La evolución de la ciencia desde la Expo’92 en su 25 aniversario.

Expositor de la Fundación Descubre

El stand de la Fundación Descubre ha ofrecido al visitante experiencias divulgativas desarrolladas por patronos y centros educativos que participan en representación de las ferias de la ciencia celebradas en otras provincias andaluzas y enmarcadas en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. En este espacio se ha podido participar en experiencias presentadas por cuatro de los patronos de la Fundación, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y el Centro de Ciencia Principia.

IMG_7063A ello se suman los talleres de centros representantes de la ferias de la Red, los Paseos por la Ciencia (Córdoba), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de la Ciencia de Jerez (Cádiz), el Encuentro de Ciencia Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga) y el Encuentro de Alumnado Investigador de la provincia de Cádiz. La programación del expositor se ha completado con el proyecto ‘Cultivamos salud y cosechamos integración’, del IES Hipatia, las experiencias presentadas por Drosophila y Bioscript, un taller-demostración sobre fotografía esférica en 360º a cargo de Álvaro Martínez Sevilla, de la Universidad de Granada, y ‘Sensociencia’, de las Universidades de Almería y Granada, y el Parque de las Ciencias.

Además de las actividades y experimentos que se desarrollan en los distintos expositores, en el stand de la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC) se ha podido disfrutar de una completa programación con las actividades que muchos de los centros han elegido exponer en este espacio.

Además, este año la Feria ha contado nuevamente con el espacio STEM+A, en el que se han impartido micro-charlas sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En este sentido, en la Feria también se han entregado premios y se ha podido participar en el algunos juegos, comoEntreREDes’, en el stand de Red Eléctrica de España; ‘En busca del científico perdido’, en el expositor de Isla Mágica; ‘Encuentra los GEIs’, en el stand del Instituto Andaluz de la Juventud; la Gymkhana: Lab-Ciencia y Tecnología, y la actividad ‘La física de las atracciones’.

Otras de las actividades que se han desarrollado durante la Feria es la entrega de los premios del 6º Concurso de Vídeos de Experiencias Científicas ‘Ciencia en 100 segundos’ que organizan la SADC y la Fundación Descubre, en colaboración con la RTVA. Medio centenar de vídeos han competido en el certamen de este año, con temáticas que abarcan desde las reacciones químicas, la física o la protección del medio ambiente.

En concreto, en la categoría de educación primaria ha obtenido el primer premio el vídeo ‘El holograma’, del CEIP Fray Bartolomé de las Casas de Sevilla, una de las experiencias que el centro trae a la Feria de la Ciencia dentro de su proyecto La mar de experimentos. El jurado ha valorado especialmente el objetivo didáctico y la naturalidad con la que el alumnado explica la experiencia. En la categoría de secundaria, ha sido reconocido el vídeo ‘Arquitectura bioclimática y desarrollo sostenible’, del IES Gustavo Adolfo Bécquer de Sevilla, en el que abordan cómo otras formas de vida más respetuosas con el medio ambiente son posibles. El jurado ha valorado especialmente la capacidad de síntesis para explicar la gran cantidad de experiencias que presentan en la 15ª Feria de la Ciencia. Los premios consistirán en material didáctico y una actividad divulgativa financiada por la Fundación Descubre.

El Centro de Investigaciones Científicas Isla de La Cartuja (cicCartuja) también otorga durante la Feria de la Ciencia el ‘Premio cicCartuja a futuros Científicos’, que es un reconocimiento a los proyectos de divulgación científica de Secundaria y Bachillerato que participan en la Feria de la Ciencia.

La 15ª Feria de la Ciencia ha cerrado así sus puertas tras volver a demostrar un año más que la ciencia también puede ser divertida.

Organizadores

La Fundación Descubre (fundaciondescubre.es) es una fundación privada sin ánimo de lucro, impulsada por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, y que cuenta en su patronato con 22 instituciones de avalado prestigio en investigación y divulgación. Descubre busca acercar la ciencia y la innovación a la sociedad andaluza, con el fin de convertirse en el punto de encuentro entre la sociedad, la ciencia y la innovación andaluzas.

La Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia (SADC), por su parte, es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus principales objetivos mejorar la enseñanza de las ciencias en los centros educativos y promocionar la divulgación científica en la sociedad.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de la Ciencia de Sevilla es el ‘buque insignia’ a partir del que se constituye en 2011 la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, que reúne las diez principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre y con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento. La Red tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, las diez muestras que conforman la Red suman este año más de 84.000 visitantes para conocer los trabajos de unos 15.000 alumnos y 1.700 profesores de 300 centros educativos. Además de la cita de Sevilla, integran el proyecto la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia de Atarfe (Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido