VOLVER

Share

La fibra de coco acelera el crecimiento de las fresas

Fuente: Amalia Rodríguez / Fundación Descubre


05 de diciembre de 2017
Cultivo de fresas sobre fibra de coco

Cultivo de fresas sobre fibra de coco

Científicos del grupo de investigación ‘Manejo Integrado de Recursos Agrícolas y Naturales’ de la Universidad de Huelva, en colaboración con la Universidad de Oviedo, han constatado que las plantas de fresas cultivadas en sacos de fibra de coco crecen a un ritmo mayor y con mejores propiedades que las plantadas con la técnica tradicional en suelo.

Para ello, los expertos analizaron durante 24 meses los niveles de crecimiento y la calidad del fruto en dos medios de cultivo diferentes. Tras comparar los resultados, comprobaron que la utilización del nuevo sustrato contribuye a mejorar el rendimiento de las plantas y a la posibilidad de disponer de esta fruta estacional durante todo el año a precios asequibles.

Otra de las ventajas que los investigadores recogen en el artículo, titulado ‘Influence of growth medium on yield, quality indexes and SPAD values in strawberry plants’ y publicado en la revista Scientia Horticulturae, apunta que el uso de fibra de coco podría optimizar la producción de la cosecha de fresa, promoviendo también beneficios económicos, nutricionales y ambientales.

Este producto natural y biodegradable presenta una gran capacidad de retención de agua. “El sistema de producción en cultivo sin suelo con fibra de coco ofrece un mejor control en el uso de los recursos hídricos. Al mismo tiempo, se puede producir en aquellas zonas donde la tierra presenta alguna limitación”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Huelva, Fátima Martínez Ruiz, autora del estudio.

Con el objetivo de estudiar las posibles diferencias de estas dos formas de plantación, los científicos registraron semanalmente cualquier alteración en las plantas y frutas de fresa. “Hemos examinado el peso del fruto, su firmeza, la salinidad, la cantidad de azúcar y de vitamina C. Con la información de todos estos parámetros, obtuvimos que fueron más altos en las plantas cultivadas en la fibra de coco que en las cultivadas directamente en el suelo”, comenta Martínez.

Fresas ‘Sabrina’

Este estudio se desarrolló en un invernadero utilizando la variedad ‘Sabrina’, que los expertos colocaron en sacos rellenos de fibra de coco en condiciones precisas. “Controlamos las condiciones de luz y temperatura y empleamos riego localizado por goteo, en el que añadimos ya el abono que queríamos suministrar a la planta. En el caso concreto del nuevo sustrato, el aporte de agua y nutrientes se realiza mediante un microtubo conectado a un dosificador. Así, reciben sólo lo que necesitan, de modo que al medir el drenaje de los sacos advertimos la cantidad de líquido sobrante”, detalla la investigadora.

Durante dos años, los expertos realizaron ensayos en etapas diferentes del ciclo de cultivo. “Nos centramos en las fases precoz y tardía de la plantación para ver exactamente dónde se producen más cambios según el tipo de técnicas de cultivos empleadas”, concreta Martínez.

Cultivo convencional de fresa

Cultivo convencional de fresa

Otro indicador que analizaron los científicos fue el nivel de clorofila en las hojas. “Registramos semanalmente estas cotas y lo realizamos en cada cosecha. Además, también clasificamos las frutas por tamaño y color externo para evaluar en todo momento su calidad”, añade la experta.

De esta forma, los investigadores obtuvieron datos concluyentes sobre la influencia del medio de cultivo, destacando las ventajas que aporta la fibra de coco. “Vimos que dependiendo de si las fresas crecían en el suelo o lo hacían sobre una capa de este sustrato, las diferencias eran significativamente notables tanto en su rendimiento como en las características del fruto. La fibra de coco puede ser un medio de crecimiento valioso”, apunta Martínez.

Según los expertos, dentro del sector de los frutos del bosque o rojos, la fresa ocupa 6.500 hectáreas, el 70% de la superficie dedicada a esta fruta en España. “En nuestro país se producen 350.000 toneladas que se destinan principalmente a la exportación, lo que supone más de 360 millones de euros”, puntualiza esta científica.

Por último, los expertos abogan por abrir nuevas vías de estudio que contribuyan a optimizar la obtención de la fresa. “Este sector resulta vital para nuestra economía, sobre todo en la zona de Huelva, y ampliar los conocimientos sobre mejoras en su producción, como hemos realizado con esta investigación, conlleva que podamos disponer de fruta estacional todo el año a precios asequibles”, finaliza esta investigadora.

Referencias:

Fátima Martínez; José Alberto Oliveira; Eunice Oliveira Calvete; Pedro Palencia: “Influence of growth medium on yield, quality indexes and SPAD values in strawberry plants”. Scientia Horticulturae. Volumen 217, 15 Marzo de 2017. Páginas 17-27.

Imágenes:

Cultivo de fresas sobre fibra de coco

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/38815008392/in/dateposted-public/

Cultivo convencional de fresa

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/38815008552/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/23980971087/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 

 


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido