La Fundación IA Granada Research&Innovation impulsará la inteligencia artificial en Andalucía
Fuente: Junta de Andalucía
La Fundación ‘AI Granada Research & Innovation’, con participación mayoritaria del sector privado, tiene como objetivo conectar la universidad y otros centros de investigación en inteligencia artificial con el sector productivo y la sociedad, impulsando la mejora de la competitividad de las empresas mediante la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la transferencia del conocimiento en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías digitales.
A la primera reunión de esta fundación han asistido el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, en calidad de patrono. En el acto, Sanz ha estado acompañado por la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz. Asimismo, han acudido la Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; el alcalde de Granada, Francisco Cuenca o el presidente de la Cámara de Comercio, Gerardo Cuerva, entre otras autoridades que forman parte del Patronato.
La fundación se basa en un modelo de colaboración público-privada en la que están integrados la Junta de Andalucía a través de la Agencia Digital de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Cámara de Comercio de Granada, el Grupo Empresarial Cuerva SL, el Grupo la Caña y Cooperativa La Palma; que se suman a la propia universidad, Covirán y Caixabank.
«El Gobierno Andaluz siempre irá de la mano de quienes persiguen mejorar la competitividad de nuestra región y de sus empresas, algo que en estos momentos que vivimos está vinculado al uso e implantación de soluciones tecnológicas avanzadas como la Inteligencia Artificial», ha defendido el consejero de la Presidencia.
I+D+i en torno a la IA
Esta fundación será la catalizadora de la intensa actividad de innovación e investigación en torno a la inteligencia artificial que se desarrolla en Granada. Buenos ejemplos de ello son la actividad investigadora de la propia universidad, AI Lab, aiMPULSA o AIR-Andalusia.
La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Digital de Andalucía, participa en la Fundación para apoyar el impulso de la inteligencia artificial en nuestra comunidad en la línea de la Estrategia de Inteligencia Artificial de Andalucía, que ya ha sido elevado al Consejo de Gobierno para su aprobación con el objetivo de implementar su uso para simplificar procesos y optimizar los servicios, hacerla llegar al tejido empresarial andaluz para que su aplicación mejore su competitividad y darla a conocer a la ciudadanía mostrando sus usos e implicaciones.
La Fundación se plantea como el agente clave en el ecosistema de innovación que se está creando en Granada y Andalucía alrededor de la inteligencia artificial. Impulsará el cambio económico y social de Andalucía, dando acceso a sus socios a las tecnologías basadas en la inteligencia artificial, brindando oportunidades para participar en las iniciativas innovadoras que se generarán en aiMPULSA y AI Lab Granada, apoyando en la generación de nuevas actividades empresariales y la internacionalización del tejido empresarial.
Para todas estas labores, la Fundación contará con personal técnico especializado que informe a las empresas sobre el conocimiento y los desarrollos existentes o potencialmente existentes, de manera dirigida a sus necesidades individualizadas; y a la inversa, trasladará a los equipos de investigación y centros tecnológicos, necesidades concretas de mejoras de productos y procesos.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo