Nuevas instalaciones de la Hispalense para investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas
Fuente: Universidad de Sevilla
El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha visitado hoy las nuevas instalaciones ubicadas en el Centro Internacional, en el edificio de la Avenida Ciudad Jardín, para el apoyo a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.
Concretamente, se trata de una superficie total de 500 metros cuadrados en los que se han adecuado espacios para una investigación moderna en estas áreas y en un entorno que promueve la transversalidad y la optimización de recursos a través de la creación de servicios comunes de excelencia.
Entre las nuevas infraestructuras destaca el espacio, unos 200 metros cuadrados, destinado a la Fototeca-Laboratorio del Arte, con el que se le proporciona a su amplio fondo fotográfico una localización amplia y unas condiciones adecuadas para su conservación, acceso y puesta en valor.
Esta nueva ubicación de la Fototeca contará con la infraestructura necesaria para la correcta conservación de su archivo, zona de trabajo, consulta y exposición en una clara apuesta por la formación y apoyo a la comunidad investigadora, laboratorio fotográfico para la impartición de cursos de especialización, sala de digitalización y zona administrativa.
Además, estos nuevos espacios servirán de alojamiento de Institutos Universitarios de Investigación en estas áreas que estén reconocidos como tal o iniciativas tendentes a la formación de los mismos que hayan sido evaluadas positivamente por el Vicerrectorado de Investigación.
También se han cedido espacio para la ejecución de proyectos de investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales Jurídicas, cuya excelencia quede fundamentada en indicadores científicos o por el interés estratégico de los resultados esperados de la actividad y las propuestas interuniversitarias.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


