Nuevas instalaciones de la Hispalense para investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas
Fuente: Universidad de Sevilla
El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha visitado hoy las nuevas instalaciones ubicadas en el Centro Internacional, en el edificio de la Avenida Ciudad Jardín, para el apoyo a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.
Concretamente, se trata de una superficie total de 500 metros cuadrados en los que se han adecuado espacios para una investigación moderna en estas áreas y en un entorno que promueve la transversalidad y la optimización de recursos a través de la creación de servicios comunes de excelencia.
Entre las nuevas infraestructuras destaca el espacio, unos 200 metros cuadrados, destinado a la Fototeca-Laboratorio del Arte, con el que se le proporciona a su amplio fondo fotográfico una localización amplia y unas condiciones adecuadas para su conservación, acceso y puesta en valor.
Esta nueva ubicación de la Fototeca contará con la infraestructura necesaria para la correcta conservación de su archivo, zona de trabajo, consulta y exposición en una clara apuesta por la formación y apoyo a la comunidad investigadora, laboratorio fotográfico para la impartición de cursos de especialización, sala de digitalización y zona administrativa.
Además, estos nuevos espacios servirán de alojamiento de Institutos Universitarios de Investigación en estas áreas que estén reconocidos como tal o iniciativas tendentes a la formación de los mismos que hayan sido evaluadas positivamente por el Vicerrectorado de Investigación.
También se han cedido espacio para la ejecución de proyectos de investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales Jurídicas, cuya excelencia quede fundamentada en indicadores científicos o por el interés estratégico de los resultados esperados de la actividad y las propuestas interuniversitarias.
Últimas publicaciones
Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Sigue leyendo