VOLVER

Share

Nuevas instalaciones de la Hispalense para investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas


14 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

El rector de la Universidad de Sevilla, Antonio Ramírez de Arellano, ha visitado hoy las nuevas instalaciones ubicadas en el Centro Internacional, en el edificio de la Avenida Ciudad Jardín, para el apoyo a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.

Concretamente, se trata de una superficie total de 500 metros cuadrados en los que se han adecuado espacios para una investigación moderna en estas áreas y en un entorno que promueve la transversalidad y la optimización de recursos a través de la creación de servicios comunes de excelencia.

Entre las nuevas infraestructuras destaca el espacio, unos 200 metros cuadrados, destinado a la Fototeca-Laboratorio del Arte, con el que se le proporciona a su amplio fondo fotográfico una localización amplia y unas condiciones adecuadas para su conservación, acceso y puesta en valor.

Esta nueva ubicación de la Fototeca contará con  la infraestructura necesaria para la correcta conservación de su archivo, zona de trabajo, consulta y exposición en una clara apuesta por la formación y apoyo a la comunidad investigadora, laboratorio fotográfico para la impartición de cursos de especialización, sala de digitalización y zona administrativa.

Además, estos nuevos espacios servirán de alojamiento de Institutos Universitarios de Investigación en estas áreas  que estén reconocidos como tal o iniciativas tendentes a la formación de los mismos que hayan sido evaluadas positivamente por el Vicerrectorado de Investigación.

También se han cedido espacio para la ejecución de proyectos de investigación en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales Jurídicas, cuya excelencia quede fundamentada en indicadores científicos o por el interés estratégico de los resultados esperados de la actividad y las propuestas interuniversitarias.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido