VOLVER

Share

La imagen de la ciencia mejora un 12% entre los españoles

Fuente: SINC


23 de abril de 2015
La imagen que la ciudadanía tiene sobre la ciencia ha mejorado en los últimos dos años. / Fotolia

La imagen que la ciudadanía tiene sobre la ciencia ha mejorado en los últimos dos años. / Fotolia

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado esta mañana la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, que se realiza de forma bienal desde el año 2002. Sus datos apuntan que el 59,5% de los encuestados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios,  lo que supone un 12,2% más que en 2012.

El estudio señala que el interés por la ciencia y la tecnología se mantiene estable en un 15% de los españoles (15% en 2014 frente a 15,6% en 2012). “Este dato demuestra que la ciencia interesa si se tiene en cuenta que en los últimos dos años otros temas como el empleo o la política han ocupado el centro de los debates de los ciudadanos”, ha afirmado el director general de FECYT, José Ignacio Fernández Vera durante su ponencia.

Por edades, los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados por la ciencia. Asimismo, el interés de los varones por estas materias es el doble que el de las mujeres. Otro de los datos destacados del estudio es que uno de cada cuatro españoles no está interesado en ciencia –fundamentalmente porque no la entiende– aunque este porcentaje desciende ligeramente respecto a 2012, del 25% al 24,3%. De ese porcentaje, el 35,9% atribuye ese desinterés a que no la comprende.

Casi la mitad considera que tiene formación científica baja

En relación a la imagen social de la ciencia, los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más valorada con un 4,40 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55). A continuación se sitúan profesores (4,28) e ingenieros (4,14).

ciencia1WLos ciudadanos perciben un déficit en formación científica. El 47% considera que su educación científica es baja o muy baja (41,5% en 2012), superando a los que la califican de normal (41,6%). Esta percepción mejora respecto a 2004 pero desciende en los dos últimos años.

En 2014, la encuesta ha vuelto a incluir una pregunta sobre conocimientos científicos concretos y la nota media de los entrevistados se ha situado en 7,2 sobre 10. Al compararlo con los resultados de las mismas nueve preguntas idénticas que se hicieron en 2006, hay una notable mejoría, del 5,84 de entonces al 7,04 de 2014.

Respecto a la información científica, se acentúa el déficit percibido: existe una diferencia entre el nivel de información (2,82 sobre 5) y el grado de interés (3,25 sobre 5) de un 0,43.

Más información en los medios

En cuanto a los medios, internet es la primera fuente de información científica para un 39,8% de los ciudadanos, pero es la televisión la fuente más consultada cuando se citan tres medios para estar informado de ciencia (72,1%). Internet se sitúa en segundo lugar con el 56,7%. Los jóvenes utilizan mayoritariamente este último medio para informarse de ciencia: un 84,4% de penetración en jóvenes de 15 a 24 años, y un 78,4% en los de 25 a 34 años.

Por otro lado, Wikipedia es la primera fuente de información científica en internet (32,7%), seguida muy de cerca por los medios digitales generalistas (31,5%) y las redes sociales (30,8%). Le siguen los vídeos de ciencia con el 29,7%, los blogs 25,4% y los medios de comunicación especializados en ciencia (22,8%).

Entre el 30,7% de los ciudadanos que usan las redes sociales como canal de información sobre ciencia, el 91,8% lo hace a través de Facebook, el 47,7% desde Twitter y el 21,5% por Instagram.

Los ciudadanos consideran que internet es el único medio que presta suficiente atención a la información científica (61,5%), mientras que la mayoría percibe que la televisión, la radio y los diarios y revistas no incluyen suficiente información sobre estos temas.

Políticas de apoyo a la ciencia y tecnología

Las prioridades de gasto público de los españoles se concentran en sanidad y educación (por encima del 80%) seguidas de pensiones (46,6%) y desempleo (42,9%). Como primer ámbito después de los sectores básicos se sitúa la ciencia y tecnología, con un 23,4% de ciudadanos que la eligen entre sus cuatro prioridades de gasto público. La ciencia obtiene mayor apoyo entre los jóvenes (27,5%) y personas con estudios universitarios (35%).

ciencia2WTres de cada cuatro españoles considera además que en un contexto de recorte de gasto público los distintos gobiernos deberían invertir más en ciencia y tecnología. Este apoyo ciudadano ha crecido sustancialmente pasando del 53,7% en 2010 al 79,8% de 2014, en el caso de la inversión en I+D del gobierno central.

Asimismo, en 2014 por primera vez son mayoría los ciudadanos que consideran que deberían desempeñar un papel más importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología que les afectan. Los datos del año pasado reflejan que un 53,1% está muy o bastante de acuerdo con tener un papel más importante en la ciencia, frente al 40,4% de 2012.

Dos de cada tres estarían dispuestos a donar a la ciencia

En 2014, dos de cada tres ciudadanos españoles (64,7%) estarían dispuestos a donar a la ciencia, frente a un 57,1% en 2012, aunque más de la mitad matiza que ahora no tiene posibilidades para hacerlo.

Están más dispuestos a incluir a la ciencia entre sus donaciones los hombres mayores de 34 años y las personas con educación secundaria de segundo ciclo y universitaria. Además, se observa que a mayor interés por la ciencia más disponibilidad a donar dinero de forma altruista para este fin.

Cifras de la encuesta

Para esta VII encuesta se han realizado 6.355 entrevistas personales distribuidas por comunidad autónoma y tamaño de hábitat, con un mínimo de 350 entrevistas por cada una de las 17 Comunidades. La población estudiada son personas residentes en España durante 5 años o más de 15 años de edad en adelante.

El trabajo de recogida de la información tuvo lugar del 14 de noviembre al 30 de diciembre de 2014. El error muestral por el conjunto de la muestra es de  ±1’25% para un nivel de confianza del 95’5% 2s y p=q.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido