VOLVER

Share

La importancia del lugar donde vivimos


21 de mayo de 2013

Fuente: Universidad de Huelva

Los profesionales de los Servicios Sociales (psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales) se encuentran a diario con jóvenes con problemas y con familias en situación de adversidad, a quienes venían tratando centrados sobre todo en el núcleo familiar, sin embargo es fundamental trabajar el contexto extrafamiliar pues también incide en el

Las profesoras Susana Menéndez y Bárbara Lorence, investigadoras de la Universidad de Huelva, junto con compañeros de la Hispalense, analizan en un artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología titulado Scale to assess quality of neighbourhood ECAVE: Design and preliminary analyses of its psychometric properties, investigaciones en las que se han documentado las relaciones entre la calidad de un vecindario, la dinámica familiar y el ajuste psicológico de los menores. Como señalan estas investigadoras de la Onubense y sus colegas, la psicología del desarrollo se ha ocupado preferentemente de analizar lo que sucede dentro de la familia más que fuera de ella, sin embargo, muchos menores crecen en familias que, a su vez, están rodeadas de un entramado de influencias externas que constituyen un ambiente social tóxico. Aspectos como las características físicas del vecindario, su mayor o menor problemática social, el nivel de cohesión y de integración social de sus vecinos, o la disponibilidad de recursos comunitarios, son (según los estudios consultados en el artículo) muy influyentes en el ajuste psicológico de todos los miembros de la familia.desarrollo infantil y adolescente.

A partir de estas investigaciones, y contando con la colaboración de profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento y de la Diputación de Huelva, los autores del artículo han diseñado la escala ECAVE, un instrumento de evaluación que permite que los profesionales de los Servicios Sociales evalúen diversos aspectos que definen la calidad psicosocial de un vecindario para las familias y sus integrantes. En el artículo se facilita el instrumento y se describe cómo utilizarlo e interpretarlo; de esta manera desde Universidad de Huelva se ofrece a los profesionales de los Servicios Sociales un recurso de trabajo diseñado desde el ámbito académico y científico. El trabajo puede descargarse en la web http://www.revistalatinoamericanadepsicologia.com.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido