La importancia del lugar donde vivimos
Fuente: Universidad de Huelva
Los profesionales de los Servicios Sociales (psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales) se encuentran a diario con jóvenes con problemas y con familias en situación de adversidad, a quienes venían tratando centrados sobre todo en el núcleo familiar, sin embargo es fundamental trabajar el contexto extrafamiliar pues también incide en el
Las profesoras Susana Menéndez y Bárbara Lorence, investigadoras de la Universidad de Huelva, junto con compañeros de la Hispalense, analizan en un artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología titulado Scale to assess quality of neighbourhood ECAVE: Design and preliminary analyses of its psychometric properties, investigaciones en las que se han documentado las relaciones entre la calidad de un vecindario, la dinámica familiar y el ajuste psicológico de los menores. Como señalan estas investigadoras de la Onubense y sus colegas, la psicología del desarrollo se ha ocupado preferentemente de analizar lo que sucede dentro de la familia más que fuera de ella, sin embargo, muchos menores crecen en familias que, a su vez, están rodeadas de un entramado de influencias externas que constituyen un ambiente social tóxico. Aspectos como las características físicas del vecindario, su mayor o menor problemática social, el nivel de cohesión y de integración social de sus vecinos, o la disponibilidad de recursos comunitarios, son (según los estudios consultados en el artículo) muy influyentes en el ajuste psicológico de todos los miembros de la familia.desarrollo infantil y adolescente.
A partir de estas investigaciones, y contando con la colaboración de profesionales de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento y de la Diputación de Huelva, los autores del artículo han diseñado la escala ECAVE, un instrumento de evaluación que permite que los profesionales de los Servicios Sociales evalúen diversos aspectos que definen la calidad psicosocial de un vecindario para las familias y sus integrantes. En el artículo se facilita el instrumento y se describe cómo utilizarlo e interpretarlo; de esta manera desde Universidad de Huelva se ofrece a los profesionales de los Servicios Sociales un recurso de trabajo diseñado desde el ámbito académico y científico. El trabajo puede descargarse en la web http://www.revistalatinoamericanadepsicologia.com.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo