VOLVER

Share

Una spin-off de la UPO revoluciona la investigación biomédica con un compuesto para tratar el Alzheimer y el Parkinson

Olavide Neuron STX, S.L. capta un millón de euros para impulsar el desarrollo de ONESTX-1. Inversores como Axon Desarrollo Andalucía, Anecon Inversiones, Biomedal, Eoniq Fund y Francisco León apuestan por un tratamiento innovador para enfermedades del envejecimiento.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
06 de junio de 2025

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) refuerza su compromiso con la innovación biomédica a través de su spin-offOlavide Neuron STX, S.L., que ha cerrado recientemente una exitosa ampliación de capital de un millón de euros para impulsar el desarrollo de su prometedor compuesto ONESTX-1. La empresa, fundada en 2020 por tres investigadores de la UPO, se dedica al desarrollo de soluciones terapéuticas novedosas para enfermedades neurodegenerativas asociadas al envejecimiento como el Alzheimer, el Parkinson y el Huntington. Con esta nueva inyección de capital, respaldada por inversores clave como Axon Desarrollo Andalucía, Anecon Inversiones, Biomedal, Eoniq Fund y Francisco León, la compañía planea iniciar ensayos clínicos en pacientes en el plazo de un año.

“El respaldo de los inversores a este proyecto es un ejemplo de cómo la inversión privada en ciencia, además de ser potencialmente rentable, puede convertirse en una vía real para aliviar el sufrimiento de millones de pacientes y sus familias”, afirma el investigador de la Universidad Pablo de Olavide Manuel Muñoz, uno de los impulsores de la spin off junto a los investigadores de la UPO Mercedes M. Pérez y Ángel Carrión.

Enfoque innovador para enfermedades neurodegenerativas

El compuesto ONESTX-1 ha demostrado en estudios preclínicos un mecanismo de acción único que podría revolucionar el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. Su enfoque innovador para frenar el deterioro neuronal y mejorar la calidad de vida de los pacientes posiciona a ONESTX-1 como un tratamiento potencialmente disruptivo en el campo de la neurología.

La confianza depositada por los nuevos inversores refuerza la solidez del proyecto y abre la puerta a futuras colaboraciones estratégicas en el sector farmacéutico y de investigación biomédica.

El objetivo es iniciar las pruebas en pacientes en los próximos 12 meses para demostrar la eficacia y seguridad de este compuesto.

“En Axon Desarrollo Andalucía buscamos proyectos con un fuerte componente de investigación, innovación y desarrollo y un claro potencial de mercado. Olavide Neuron STX reúne ambas cualidades de manera excepcional. Su compuesto ONESTX-1 aborda una necesidad médica no cubierta en un mercado en crecimiento, con un enfoque claro para el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson”, señala Macarena González, directora de Inversiones de Axon Partners Group en Andalucía.

Un mercado con gran demanda 

El envejecimiento de la población mundial y el consiguiente aumento de enfermedades neurodegenerativas hacen que la necesidad de tratamientos eficaces sea cada vez más urgente. Olavide Neuron STX se encuentra en la primera línea de la investigación biomédica, con un proyecto que cuenta con un enfoque original en el mercado farmacéutico y el respaldo académico de la Universidad Pablo de Olavide, una institución comprometida con la investigación de excelencia.

Los recursos obtenidos en esta ampliación de capital se destinarán principalmente a completar los estudios regulatorios previos a los ensayos clínicos y al diseño de los protocolos de investigación en humanos, marcando un paso fundamental hacia la posible comercialización del tratamiento.

La compañía mantiene abierta la oportunidad de inversión para nuevos socios estratégicos que deseen formar parte de este ambicioso proyecto en su fase de expansión hacia los ensayos clínicos. El objetivo es iniciar las pruebas en pacientes en los próximos 12 meses para demostrar la eficacia y seguridad del compuesto ONESTX-1.

La Universidad Pablo de Olavide, a través de esta spin-off, reafirma su compromiso con la transferencia de conocimiento y la creación de soluciones científicas que respondan a los grandes desafíos de la medicina moderna, presentando además un alto potencial de retorno para los inversores que se sumen a esta aventura científica y empresarial.

Sobre Olavide Neuron STX

Olavide Neuron STX es una empresa biotecnológica española especializada en el desarrollo de tratamientos innovadores para enfermedades neurodegenerativas. Fundada en 2020 como spin-off de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la compañía se enfoca en la investigación y desarrollo de compuestos para el tratamiento del Alzheimer, el Parkinson y el Huntington.

Axon es una firma global de inversión y consultoría especializada en tecnología e innovación, con cerca de 700 millones de euros bajo gestión y presencia en Europa, América y EMEA. Fundada en 2006, cuenta con más de 90 profesionales y oficinas en Madrid (sede central), Sevilla, Bogotá, Milán y Estambul.

Axon Desarrollo Andalucía es un Fondo de Cartera I+D+i, impulsado por la Junta de Andalucía y el Banco Europeo de Inversiones, para promover la investigación, el desarrollo, la innovación y digitalización en Andalucía, bajo el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Anecon es una firma andaluza de inversión con sede en Sevilla. Fundada en 2024, tiene actualmente participaciones en empresas del sector tecnológico en el sector de la agricultura y la alimentación. Con esta apuesta por Olavide Neuron STX y su equipo directivo, Anecon hace su estreno en el sector Biotecnología.

La Universidad Pablo de Olavide (UPO), fundada en 1997 y ubicada en Sevilla, es una institución pública joven y dinámica que cuenta con aproximadamente 12000 estudiantes. Su campus único, moderno y sostenible, alberga a 91 grupos de investigación en 15 departamentos y 11 centros de investigación, entre los que destacan los centros mixtos, Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

La UPO ha logrado consolidarse como un referente en investigación de calidad, destacando especialmente en áreas como la biotecnología, las ciencias sociales y la sostenibilidad desde sus diversos ámbitos. Su compromiso con la excelencia científica se refleja en su participación en proyectos nacionales e internacionales, la obtención de financiación competitiva y una producción investigadora reconocida a nivel nacional e internacional.


Share

Últimas publicaciones

La UCO participa en un proyecto para desarrollar una IA más clara en la predicción en energías renovables y salud
Córdoba | 16 de junio de 2025

El proyecto NEXO, en el que también participa un grupo de investigación de la Universidad de Alcalá, utiliza aprendizaje automático y redes neuronales artificiales para desarrollar algoritmos aplicables en medicina, meteorología y energía. En concreto, se centra en la predicción de disponibilidad de recursos energéticos, de condiciones meteorológicas y de la probabilidad de supervivencia en donación de órganos y en lista de espera para trasplante.

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana define un mapa de la expansión de una avispa invasora en Andalucía
Andalucía | 14 de junio de 2025

Científicos-ciudadanos de la Asociación de Educación Ambiental ‘El Bosque Animado’ (Málaga) lideran esta iniciativa que ha monitorizado con una aplicación móvil la colonización del avispón oriental, un insecto que depreda especies autóctonas. Los resultados muestran que Cádiz, Málaga y Sevilla son las provincias más afectadas, con un aumento del 30% en el último año. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide.

Sigue leyendo
Desarrollan una aplicación web que mejora la evaluación de la salud cardiometabólica pediátrica y adolescente
Granada | 12 de junio de 2025

ObMetrics permite comparar poblaciones y definiciones diagnósticas, gracias a la validación de la herramienta con más de 4.000 casos pediátricos y adolescentes. El desarrollo de la app, de carácter gratuito, se enmarca en los proyectos IBEROMIC financiado por el ISCIII y el europeo eprObes liderado por el CIBER.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido