La investigadora Cristina Naranjo galardonada en los premios de investigación de la Universidad de Málaga
Fuente: Campus de Excelencia Internacional del Mar
Cristina Naranjo ha sido galardonada en la VII Edición de los Premios de Investigación de la Universidad de Málaga destinados a jóvenes investigadores menores de 35 años. Esta investigadora, que desarrolla su labor dentro de las líneas de investigación adscritas al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), es la autora del trabajo ‘The Western Alboran Gyre helps ventilate the Western Mediterranean Deep Water through Gibraltar’, que ha sido reconocido por unanimidad por el jurado de este certamen con un accésit debido a la importante aportación en la investigación sobre el Mediterráneo que se lleva a cabo en él, así como la relevancia de la revista en la que ha sido publicado dentro del área de Oceanografía.
Además de ella, otros ocho jóvenes investigadores han sido galardonados en el marco de los VII Premios de Investigación de la UMA. El acto contó con la presencia la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle; la directora general de la FGUMA, Ana Cañizares; el director de Secretariado de Investigación de la UMA, Rafael García; y el representante de la División Global Santander Universidades, José Antonio Cristobal.
La Fundación General de la Universidad de Málaga, en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y el patrocinio de Banco Santander, convoca estos premios con el objetivo de incentivar e impulsar el comienzo de una carrera investigadora de calidad, así como reconocer la labor investigadora de estudiantes de la UMA en distintos campos son sus principales fines.
Los premios se estructuran en torno a cinco modalidades, y están dotados con 1.800 euros cada uno: premio ‘Juan López de Peñalver’ al mejor trabajo publicado en el área de las Ingenierías y Arquitectura; Premio ‘Marjorie Grice-Hutchinson’ en el campo de las Ciencias Jurídicas y Sociales; Premio ‘María Zambrano’ en la modalidad de Arte y Humanidades; Premio ‘Severo Ochoa’ en el área de las Ciencias de la Salud; y Premio ‘Margarita Salas’, en el área de Ciencias. Asimismo, se otorgará un accésit en cada una de estas modalidades, con una dotación económica de 1.000 euros.
La rectora de la UMA destacó la importante labor que realizan los investigadores, y el valor que tienen estos premios puesto que «el talento es nuestro recurso natural más importante y lo que genera la riqueza de un país, por lo que tenemos que apoyar y dar todas las facilidades». La rectora hizo mucho hincapié en la necesidad de apostar por la investigación en la Universidad Pública, por parte de los gobiernos. Adelaida de la Calle ha felicitado a los premiados animándolos a seguir trabajando «para que sigan tan excelentes como quiere ser la Universidad Pública».
Premiados
El Premio ‘Juan López de Peñalver’ al mejor trabajo en el área de Ingenierías y Arquitectura, ha recaído en el trabajo titulado ‘Emergent Diversity in an Open-Ended Evolving Virtual Community’, presentado por José David Fernández Rodríguez, destacando por el carácter interdisciplinar del trabajo y la relevancia de la revista en la que ha sido publicado. En esta categoría el accésit le ha correspondido al trabajo titulado ‘Fuzzy Rule-Based Reinforcement’, presentado por Pablo Muñoz Luengo, destacando la repercusión práctica del trabajo.
El Premio ‘Marjorie Grice-Hutchinson’ ha recaído en el trabajo titulado ‘Interactive Design of Personalised Tourism Routes’ presentado por Beatriz Rodríguez Díaz, destacando el rigor utilizado, la relevancia del tema y la utilización de modelos teóricos complejos y de actualidad. Atendiendo a la calidad de la investigación, y a la complejidad metodológica del trabajo, el jurado decide otorgar el accésit al trabajo titulado ‘Escala de afrontamiento para NIOS (EAN): propiedades psicométricas’ presentado por Francisco Manuel Morales Rodríguez.
El Premio ‘Severo Ochoa’ al mejor trabajo en el área de las Ciencias de la Salud, le ha correspondido al trabajo titulado ‘Abnormal accumulation of autophagic vesicles correlates with axonal and synaptic pathology in young Alzheimer»s mice hippocampus’ presentado por Raquel María Sánchez Varo, por el elevado impacto de la revista científica en el que ha sido publicado en el ámbito de su especialidad, y por su gran interés tanto por lo que supone de avance en el conocimiento de los mecanismos de la neurodegeneración subyacente a la enfermedad del Alzheimer, como desde el punto de vista transnacional porque puede permitir la identificación de biomarcadores tempranos de la enfermedad.
En el área de Arte y Humanidades el Premio ‘María Zambrano’ ha recaído en el trabajo titulado ‘Metodología para el trabajo ontoterminográfico aplicado a la traducción’ presentado por Isabel María Durán Muñoz, destacando por el prestigio internacional de la editorial en la que ha sido publicado, así como la repercusión que ya ha comenzado a tener en el ámbito académico a nivel nacional e internacional. El accésit en esta categoría le ha correspondido al trabajo titulado ‘Fraselogía, traducción y control de calidad: acerca de la (im)posibilidad de armonización de parámetros para la evaluación’, presentado por Jorge Jesús Leiva, valorando la importancia del control de calidad aplicado a la traducción mediante la creación de un modelo que permite evaluar la traducción.
El Premio ‘Margarita Salas’, ha recaído en el trabajo titulado ‘Vibration Circular Dichroism Shows Helical Handedness Switching in Peptidomimetic L-Valine Fibrils’ presentado por Belén Nieto Ortega, por la alta calidad del trabajo realizado y por la importancia y difusión de la revista en la que se ha publicado. Es en esta última modalidad donde se ha otorgado el accésit a Cristina Naranjo Rosa.
Últimas publicaciones
Los galardones se entregarán el próximo 17 de junio en un acto que reunirá en Sevilla al sector de las energías renovables en Andalucía. RPow, Endesa, Bruc, BNZ y el alcalde de Carmona han sido los premiados en esta primera edición organizada pro la Asociación de Energías Renovables de Andalucía para reconocer a los protagonistas de la transición energética en la comunidad.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando métodos para monitorizar el polen y las esporas de hongos en el aire de manera automática, lo que supondrá un avance significativo respecto a los métodos tradicionales, que no dan información en tiempo real y consumen mucho tiempo de trabajo. El proyecto surge para dar respuesta a la creciente demanda de información en tiempo real sobre la presencia de bioaerosoles en la atmósfera.
Sigue leyendoEl proyecto MicroChip4Age, desarrollado por investigadores de la UJA, combina sensores ambientales, balizas y una pulsera de actividad para monitorear de forma discreta, con el objetivo de “proteger sin vigilar y cuidar sin interrumpir”. Su implementación aspira a transformar el sistema sanitario y social hacia un modelo más eficiente y preventivo, ya que permite la detección temprana de hábitos o patrones de riesgo antes de que deriven en problemas o situaciones graves.
Sigue leyendo