VOLVER

Share

LA JUNTA ABRE UNA CONVOCATORIA DE INCENTIVOS PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL OLIVAR Y EL ACEITE DE OLIVA


18 de enero de 2011

Fuente: www.europapress.es

 

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha abierto una línea específica para la investigación sobre diversos aspectos del olivar y el aceite de oliva dentro de la convocatoria de incentivos a proyectos de investigación de excelencia para 2011, que incluye mejoras de procesos industriales, de la calidad y la seguridad alimentaria, su comercialización o gestión de residuos, entre otros.

 

Según una resolución del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) recogida por Europa Press, el Departamento de Antonio Ávila ha establecido dentro de la convocatoria de ayudas para 2011 una línea específica de incentivos para la investigación del olivar y el aceite, unos proyectos que no podrán tener una duración superior a los cuatro años.

En este marco, se establecen seis líneas de actuación, entre las que se encuentran la mejora del proceso industrial de producción de aceite de oliva virgen; además de la calidad del aceite de oliva y seguridad alimentaria, incluyendo su mejora cualitativa en la producción, almacenamiento y envasado, control de residuos en frutos y aceites o trazabilidad.

Asimismo, prima el análisis de los efectos del aceite de oliva en salud en prevención de enfermedades degenerativas asociadas a estrés oxidativo, a la reactividad vascular durante los procesos de envejecimiento, procesos inflamatorios, estudios de genómica o análisis de precursores metabólicos de compuestos de interés nutricional y sensorial.

También, se establecen temas de utilización y valorización energética de residuos y corrección de problemas de contaminación; investigación de mercados, aplicación de nuevas tecnologías y desarrollo de nuevos productos; y análisis del olivar y el medio ambiente, incluyendo biodiversidad y desarrollo sostenible a escala de parcela y de paisaje, desarrollo de indicadores de buenas prácticas de manejo y de la salud del suelo, bioindicadores y sistemas de depuración de efluentes de almazaras.

Dentro del desarrollo de estos incentivos se deja claro que constituirá un entorno de trabajo preferente la Estación Experimental de Cultivos Oleaginosos, localizada en el Parque Científico-Tecnológico de Geolit en Mengíbar (Jaén). Esto se realizará con independencia de que, con anterioridad a la entrada en funcionamiento de la misma, estos ya se hayan iniciado o puedan iniciarse en otras instalaciones o centros de investigación distintos.

La resolución recuerda que en 2008 se firmó el convenio de colaboración entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía para impulsar programas de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito del olivar y otros cultivos oleaginosos, así como en el de los aceites y otros posibles derivados de dichos cultivos y las actividades de su explotación.

En virtud a este convenio y a la Orden que regula los incentivos para los distintos Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento desde 2008 hasta 2013, para la convocatoria de 2010 de incentivos a proyectos de excelencia se abrió una línea específica de investigación sobre diversos aspectos del olivar y el aceite de oliva. De acuerdo a esta convocatoria, en caso de que las solicitudes estimadas no alcanzaran el importe de la reserva presupuestaria prevista en la misma, el remanente se incorporará a la convocatoria de 2011.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido