La liberación de BDNF mejora déficits de memoria en un modelo experimental en ratón de la enfermedad de Alzheimer
Los resultados de la investigación internacional, en la que participa la Universidad Pablo de Olavide, apuntan a que una terapia génica aprovechando las reacciones inflamatorias del cerebro podría ser beneficiosa para los pacientes con Alzheimer.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide participan en un estudio internacional publicado en la revista Journal of Neuroscience en el que han demostrado que la liberación de BDNF mejora determinados déficits de memoria en un modelo experimental en ratón de la enfermedad de Alzheimer. El factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF en inglés) es una sustancia neurotrófica, es decir, que ayuda a la plasticidad sináptica y supervivencia y funcionalidad neuronales. Estas neurotrofinas se encuentran en el cerebro y el tejido periférico y son muy importantes en la memoria a largo plazo.
Este estudio, dirigido por el científico de la Universidad de Barcelona Albert Giralt y en el que participan los investigadores de la UPO José María Delgado y Agnès Gruart, plantea la dificultad que conlleva diseñar estrategias terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Como explica José María Delgado “el campo de estudio de posibles terapias para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer padece cierto nivel de decepción, pues la mayoría de los estudios sobre fármacos potenciales en fases preclínicas no van mucho más allá de las etapas iniciales de los ensayos clínicos”.
Así, los investigadores e investigadoras que han participado en este estudio indican que, en principio, las estrategias terapéuticas deberían ser poco invasivas, controladas de forma cuidadosa y en el tejido realmente enfermo mostrando así especificidad y con la menor probabilidad posible para inducir alteraciones secundarias indeseadas.
Para encarar este desafío, diseñaron un modelo genético en ratones en el que los astrocitos serían las células encargadas de producir BDNF de forma autorregulada y en el momento y sitios precisos. “Se sabe que los astrocitos reaccionan específicamente en los lugares donde se produce lesión o inflamación del cerebro, por ello aprovechamos esta reacción para que sirviera de mecanismo molecular regulador para la sobreproducción de BDNF tan sólo en las regiones del tejido cerebral enfermo”, aclara José María Delgado.
Esta sobreproducción de BDNF controlada a nivel endógeno y específicamente en los tejidos enfermos provocó que los animales mejorasen substancialmente la realización de diversos test cognitivos y de memoria. De forma extraña, estas mejoras de memoria no se explicaban por reducciones en la acumulación de beta amiloide. Sin embargo, estas mejoras sí fueron acompañadas de un rescate de la plasticidad neuronal (tanto a nivel electrofisiológico como microestructural) en regiones críticamente afectadas en la enfermedad de Alzheimer cómo lo son el hipocampo y la corteza prefrontal.
“Estos resultados nos proporcionan datos esenciales de que una terapia génica aprovechando las propias reacciones inflamatorias del cerebro podrían ser de gran beneficio para los pacientes de la enfermedad de Alzheimer” concluye José María Delgado.
El estudio ha sido dirigido por Albert Giralt con la participación de científicos y científicas de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Departamento de Biomedicina e Instituto de Neurociencia de la Universidad de Barcelona, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Barcelona), Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED, Madrid), Institut du Fer à Moulin (Paris, France), Sorbonne Université, Faculty of Sciences and Engineering (Paris, France), Inserm UMR-S 839 (Paris, France).
Publicaciones relacionadas
En el estudio, publicado en la revista 'Psychoneuroendocrinology', han participado ocho científicos de la Universidad de Cádiz y revela que la prediabetes agrava la patología propia del Alzheimer
Sigue leyendoUn equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, revela aspectos desconocidos hasta ahora sobre la biología de células madre, que serán fundamentales para la aplicación de dichas células en terapias humanas. Las células madre de un adulto pueden ser “reprogramadas” de manera artificial a un estado de pluripotencia similar al encontrado durante el desarrollo embrionario”. Así, estas células reprogramadas pluripotentes retienen el potencial para regenerar cualquier célula y tejido de un organismo. Los resultados de este trabajo se publican hoy en la revista Cell Reports.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Málaga Ángela Gómez ha dado un paso más en el estudio sobre el Alzheimer. En concreto, ha analizado la respuesta inflamatoria que llevan a cabo las células astrogliales en el hipocampo de pacientes de esta enfermedad.
Sigue leyendo