VOLVER

Share

La microbiota intestinal ayuda a conocer mejor al conejo monte

Un estudio de la Universidad de Córdoba y el CSIC demuestra que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie. Este trabajo abre además las puertas a explorar cómo puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
04 de febrero de 2021

El conejo de monte europeo es una especie clave en términos de biodiversidad y tejido económico en zonas rurales donde es una de las principales especies cinegéticas. La mortalidad debido a la depredación y al impacto de enfermedades como la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo sumado al desplazamiento de las poblaciones de conejo hacia zonas agrícolas ha provocado que haya áreas donde el conejo de campo esté en peligro de extinción.

El investigador de la Universidad de Córdoba Carlos Rouco.

Teniendo en cuenta que la relación entre la estructura del microbiota intestinal (conjunto de microorganismos presentes en un entorno definido) y el estado de salud es relevante en especies de vida silvestre, el investigador Carlos Rouco del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba junto con IESA – CSIC y CEAB-CSIC ha analizado la microbiota intestinal de conejos de monte de diferentes zonas geográficas, comprobando cómo las diferencias entre ellos responden más a los factores medioambientales que a los propios de cada subespecie.

El análisis de la variación de la microbiota entre diferentes subespecies de conejo salvaje localizadas en diferentes zonas geográficas y su comparación con la de conejos en cautiverio reveló varias cuestiones. En primer lugar, el microbioma de las poblaciones de conejos silvestres redujo su heterogeneidad en condiciones controladas, mostrando la importancia del medioambiente en la composición. Aquellas composiciones más diversas eran ricas en Ruminococcaceae, bacterias especializadas en la descomposición de materiales vegetales complejos, lo que muestra la mayor eficiencia en la digestión de alimentos ricos en fibra.

Por el contrario, en la microbiota intestinal poco diversa predominaba la presencia de Enterobacteriaceae, que son colonizadores intestinales dañinos. Teniendo en cuenta esta comparativa y la homogeneización de la microbiota en condiciones de control, parece demostrarse que las diferencias geográficas no están impulsadas por subespecies distintas, sino por el ambiente, la estructura social y el comportamiento de los conejos.

De esta manera, es muy probable que las variaciones geográficas en la microbiota del conejo se expliquen por factores ambientales como la calidad del hábitat y la disponibilidad de recursos alimentarios.

Con este estudio se demuestra el potencial del estudio del microbioma del conejo como parámetro para caracterizar poblaciones y subespecies, y se abren las puertas a explorar cómo el microbioma intestinal puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.

Referencia:
Funosas G, Triadó-Margarit X, Castro F, Villafuerte R, Delibes-Mateos M, Rouco C, Casamayor EO. Individual fate and gut microbiome composition in the European wild rabbit (Oryctolagus cuniculus). Sci Rep. 2021 Jan 12;11(1):766. doi: 10.1038/s41598-020-80782-4. PMID: 33436896; PMCID: PMC7804928.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido