VOLVER

Share

La microbiota intestinal ayuda a conocer mejor al conejo monte

Un estudio de la Universidad de Córdoba y el CSIC demuestra que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie. Este trabajo abre además las puertas a explorar cómo puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
04 de febrero de 2021

El conejo de monte europeo es una especie clave en términos de biodiversidad y tejido económico en zonas rurales donde es una de las principales especies cinegéticas. La mortalidad debido a la depredación y al impacto de enfermedades como la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo sumado al desplazamiento de las poblaciones de conejo hacia zonas agrícolas ha provocado que haya áreas donde el conejo de campo esté en peligro de extinción.

El investigador de la Universidad de Córdoba Carlos Rouco.

Teniendo en cuenta que la relación entre la estructura del microbiota intestinal (conjunto de microorganismos presentes en un entorno definido) y el estado de salud es relevante en especies de vida silvestre, el investigador Carlos Rouco del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba junto con IESA – CSIC y CEAB-CSIC ha analizado la microbiota intestinal de conejos de monte de diferentes zonas geográficas, comprobando cómo las diferencias entre ellos responden más a los factores medioambientales que a los propios de cada subespecie.

El análisis de la variación de la microbiota entre diferentes subespecies de conejo salvaje localizadas en diferentes zonas geográficas y su comparación con la de conejos en cautiverio reveló varias cuestiones. En primer lugar, el microbioma de las poblaciones de conejos silvestres redujo su heterogeneidad en condiciones controladas, mostrando la importancia del medioambiente en la composición. Aquellas composiciones más diversas eran ricas en Ruminococcaceae, bacterias especializadas en la descomposición de materiales vegetales complejos, lo que muestra la mayor eficiencia en la digestión de alimentos ricos en fibra.

Por el contrario, en la microbiota intestinal poco diversa predominaba la presencia de Enterobacteriaceae, que son colonizadores intestinales dañinos. Teniendo en cuenta esta comparativa y la homogeneización de la microbiota en condiciones de control, parece demostrarse que las diferencias geográficas no están impulsadas por subespecies distintas, sino por el ambiente, la estructura social y el comportamiento de los conejos.

De esta manera, es muy probable que las variaciones geográficas en la microbiota del conejo se expliquen por factores ambientales como la calidad del hábitat y la disponibilidad de recursos alimentarios.

Con este estudio se demuestra el potencial del estudio del microbioma del conejo como parámetro para caracterizar poblaciones y subespecies, y se abren las puertas a explorar cómo el microbioma intestinal puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.

Referencia:
Funosas G, Triadó-Margarit X, Castro F, Villafuerte R, Delibes-Mateos M, Rouco C, Casamayor EO. Individual fate and gut microbiome composition in the European wild rabbit (Oryctolagus cuniculus). Sci Rep. 2021 Jan 12;11(1):766. doi: 10.1038/s41598-020-80782-4. PMID: 33436896; PMCID: PMC7804928.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido