La microbiota intestinal ayuda a conocer mejor al conejo monte
Un estudio de la Universidad de Córdoba y el CSIC demuestra que las diferencias espaciales entre la microbiota intestinal del conejo depende más de factores medioambientales que de la subespecie. Este trabajo abre además las puertas a explorar cómo puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.
Fuente: Universidad de Córdoba
El conejo de monte europeo es una especie clave en términos de biodiversidad y tejido económico en zonas rurales donde es una de las principales especies cinegéticas. La mortalidad debido a la depredación y al impacto de enfermedades como la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica del conejo sumado al desplazamiento de las poblaciones de conejo hacia zonas agrícolas ha provocado que haya áreas donde el conejo de campo esté en peligro de extinción.
Teniendo en cuenta que la relación entre la estructura del microbiota intestinal (conjunto de microorganismos presentes en un entorno definido) y el estado de salud es relevante en especies de vida silvestre, el investigador Carlos Rouco del departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba junto con IESA – CSIC y CEAB-CSIC ha analizado la microbiota intestinal de conejos de monte de diferentes zonas geográficas, comprobando cómo las diferencias entre ellos responden más a los factores medioambientales que a los propios de cada subespecie.
El análisis de la variación de la microbiota entre diferentes subespecies de conejo salvaje localizadas en diferentes zonas geográficas y su comparación con la de conejos en cautiverio reveló varias cuestiones. En primer lugar, el microbioma de las poblaciones de conejos silvestres redujo su heterogeneidad en condiciones controladas, mostrando la importancia del medioambiente en la composición. Aquellas composiciones más diversas eran ricas en Ruminococcaceae, bacterias especializadas en la descomposición de materiales vegetales complejos, lo que muestra la mayor eficiencia en la digestión de alimentos ricos en fibra.
Por el contrario, en la microbiota intestinal poco diversa predominaba la presencia de Enterobacteriaceae, que son colonizadores intestinales dañinos. Teniendo en cuenta esta comparativa y la homogeneización de la microbiota en condiciones de control, parece demostrarse que las diferencias geográficas no están impulsadas por subespecies distintas, sino por el ambiente, la estructura social y el comportamiento de los conejos.
De esta manera, es muy probable que las variaciones geográficas en la microbiota del conejo se expliquen por factores ambientales como la calidad del hábitat y la disponibilidad de recursos alimentarios.
Con este estudio se demuestra el potencial del estudio del microbioma del conejo como parámetro para caracterizar poblaciones y subespecies, y se abren las puertas a explorar cómo el microbioma intestinal puede determinar la eficiencia de la explotación de los recursos alimentarios y ser un indicador potencial de la esperanza de vida, con aplicaciones potenciales para el manejo de poblaciones de herbívoros silvestres en declive.
Referencia:
Funosas G, Triadó-Margarit X, Castro F, Villafuerte R, Delibes-Mateos M, Rouco C, Casamayor EO. Individual fate and gut microbiome composition in the European wild rabbit (Oryctolagus cuniculus). Sci Rep. 2021 Jan 12;11(1):766. doi: 10.1038/s41598-020-80782-4. PMID: 33436896; PMCID: PMC7804928.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo