LA OLIVIVULTURA A EXÁMEN EN LAS JORNADAS NACIONALES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS
Fuente: Universidad de Sevilla.
Las Jornadas Nacionales del grupo de Olivicultura de la SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas) se celebran cada dos años desde 2006. Aunque los organizadores deben pertenecer a la SECH, se trata de unas jornadas abiertas a todos los investigadores y empresas relacionadas de alguna manera con la olivicultura, la elaiotecnia y la producción de la aceituna de mesa.
En las III Jornadas, que tienen lugar entre el 6 y el 7 de octubre en el Centro de Formación Permanente (Pabellón de Mexico), está previsto que asistan aproximadamente 90 investigadores que representan a 25 grupos diferentes que abarcan desde la investigación en mejora genética y el estudio de variedades de olivo, hasta la producción industrial de aceite y aceituna de mesa, sin olvidar la fisiología y el manejo de las plantaciones olivareras. Esto supone que están representadas prácticamente todas las personas que trabajan hoy día en la investigación de este cultivo en España.
El objetivo que perseguimos es realizar un proceso de reflexión sobre el presente y el futuro del sector. En este aspecto estaremos involucrados no sólo la mayor parte de los investigadores sino también un grupo importante de empresas. La reunión de investigadores (la fuente de la innovación) con las empresas (los usuarios últimos) hace que las jornadas sean muy interesantes ya que permitirá a unos presentar las últimas novedades y a otros indicar cuáles son las mayores demandas del sector.
En caso de que alguien tuviese interés en realizar algún tipo de entrevista, la persona de contacto sería la profesora Ana Morales Sillero (amorales@us.es, tfno. Móvil 600816884)
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo