VOLVER

Share

LA ONUBENSE ESTIMA UNA REDUCCIÓN PROGRESIVA DE LA POBLACIÓN DE BOQUERÓN DEL MAR DE ALBORÁN


28 de junio de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Esther Colchero

 

En la década de los 80 se capturaban 30.000 toneladas de boquerón, 100 veces más que a día de hoy.

 

El calentamiento global de la Tierra causa efectos no deseados en el ecosistema. Este fenómeno, que  se produce desde 1850 y que coincide con el fin de la Pequeña Edad de Hielo, ha provocado el denominado efecto invernadero y aumento progresivo de la temperatura del planeta. Esta circunstancia hace peligrar la supervivencia de especies marinas, sobre todo de aquellas cuyo ciclo vital se desarrolla cerca de la superficie del mar, como el boquerón, la caballa o el voraz, típico género del Estrecho de Gibraltar.

 

Jose Luis García del Hoyo, investigador de la Uhu.Para conocer mejor los efectos que tendrá el cambio climático en la producción pesquera en el Sur de Europa, la Unión Europea impulsó en 2008 el proyecto Southern European Seas: Assessing and Modelling Ecosystem changes (SESAME). Éste ha tenido como objetivo evaluar los cambios que se han producido en los mares del sur del continente europeo (Mar Mediterráneo y Mar Negro) durante el último medio siglo con el fin de predecir un panorama pesquero a 50 años vista.

En este reto, la participación del grupo de investigación Modelización Econométrica y Matemática de las Pesquerías de la Onubense ha consistido en estudiar las consecuencias socioeconómicas del sector ante los cambios que están aconteciendo en los ecosistemas marinos a resultas de la actividad humana (cambio climático, eutrofización, contaminación). A partir de aquí, los investigadores han conectado los procesos oceanográficos y biológicos del mar de Alborán con la evolución de la actividad pesquera, principalmente en relación con las poblaciones de boquerón y besugo de la pinta (voraz). En este sentido, el equipo de la UHU  ha analizado si se han producido cambios en el stock y la rentabilidad de la flota de este pescado azul.

Después de cuatro años de estudio, los científicos ya han obtenido resultados y estiman que previsiblemente habrá una reducción significativa del valor de la actividad pesquera. “Este panorama podría alterarse si se producen transformaciones significativas en los hábitos y usos que hacemos de nuestros mares”, asegura Juan José García del Hoyo, uno de los investigadores del grupo onubense.

Concretamente, la Onubense alarma de que los cambios de las condiciones ambientales del medio marino producirán una reducción significativa del reclutamiento de boquerón en los próximos 50 años. Es más, el equipo de la UHU ha detectado que en un breve periodo de tiempo, con unas condiciones sucesivas de inviernos y veranos de temperaturas extremas, la población de boquerón del mar de Alborán caerá significativamente. “En los años 80 las capturas rondaban sobre unas 30.000 toneladas de boquerón, 100 veces más que en la actualidad. A día de hoy, sólo se capturan 300 toneladas”, cuantifica el científico. Esta disminución progresiva de las capturas continuará en el futuro.  Los investigadores estiman que habrá una reducción en las presas del boquerón que en el mejor de los escenarios rondará el 22% con una población de peces un 10% menor.

Especies del fondo marino

Otro de los resultados del estudio ha sido la percepción de la influencia de los mencionados cambios en las condiciones del medio ambiente oceánico, concretamente, en especies marinas benthopelágicas (como las anchoas, sardinas, jurel y caballa). Éstas suelen habitar el fondo del mar en su etapa de madurez y, aparentemente eran menos susceptibles de cambios ante la estabilidad de las condiciones ambientales del fondo oceánico. Sin embargo, el grupo de expertos de la UHU ha apreciado que el incremento de la temperatura de la superficie del mar en un 1% supondría una disminución de la captura de la especie voraz, típica del Estrecho de Gibraltar, de casi el 26%.

Éstas son algunas de las predicciones más importantes reveladas. Todas ellas son estimaciones realizadas a partir de diferentes escenarios socioeconómicos  diseñados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Concretamente, los resultados obtenidos responden al escenario denominado A1b, donde se describe una sociedad con rápido crecimiento económico, baja tasa de ascenso poblacional y rápida introducción de tecnología nueva y más eficiente.

Este trabajo se enmarca en el VI Programa Marco de la Unión Europea que reúne a un grupo multidisciplinar de científicos con experiencia en biología marina, física, oceanografía, química o economía de un total de 47 instituciones de investigación del continente euroasiático y el norte de África. 

 

Más información:

Juan José García del Hoyo
Grupo de Investigación: Mempes-Aea
Teléfono: 959217836

Email: hoyo@dmce.uhu.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido