La Pablo de Olavide elabora un estudio sobre necesidades asistenciales de las mujeres con adicciones
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La Universidad Pablo de Olavide ha elaborado, junto al Centro Provincial de Drogodependencias (CPD) de laDiputación de Sevilla, un estudio destinado a conocer las necesidades asistenciales de las mujeres que presentan problemas de drogadicción. Bajo el título Análisis de las características de las mujeres atendidas por los Centros de Tratamiento Ambulatorio de Sevilla 2009-2011 en el contexto actual de los estudios sobre género y drogas, este trabajo describe principalmente los perfiles y características de las mujeres que acuden a tratamiento a esos centros.
El estudio, elaborado por María Amaya, master en Ciencias Sociales e Intervención Social de la UPO, bajo la tutoría de Cristina Villalba, profesora titular de la Olavide, da continuidad al trabajo Mujer y drogas desde la perspectiva de género, elaborado el pasado año. Una nueva investigación que ofrece a los profesionales datos de reflexión sobre las carencias de la mujer, que representa el 15% de la población atendida y pone en evidencia la invisibilidad de las mujeres con consumo de sustancias. El alcohol ocupa el primer lugar de consumo con el 63,8%, seguido de cocaína con el 18,5%.
El director del CPD, José Tenorio, resaltó durante la presentación de los resultados esta semana la importancia que tiene el trabajo de prevención y la asistencia a los centros especializados cuando se detecte el problema para prevenir el deterioro que origina el consumo de sustancias adictivas. En su exposición ante los profesionales de los centros de tratamiento ambulatorio de Sevilla, aseguró que la edad media de inicio de tratamiento se sitúa en la actualidad entre los 35 y 45 años según la sustancia consumida, a excepción del cannabis, cuyo inicio de tratamiento suele ser a los 26 años de edad.
Otro aspecto que resalta el estudio es la necesidad de un especial apoyo familiar y social hacia las mujeres que presentan problemas de drogadicción, ya que suelen padecer problemas de integración y aceptación social, que se unen a los ya derivados de su propia adicción. Unos datos que, según las autoras del estudio, permiten conocer más y mejor las necesidades asistenciales específicas que este colectivo de mujeres presenta para así adecuar las intervenciones que se realizan.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


