VOLVER

Share

La productividad laboral debe crecer más del 4,5 % anual hasta 2050 para equilibrar el sistema de pensiones

Fuente: Universidad de Granada


13 de enero de 2016
Trabajadores en una fábrica de calzado.

Trabajadores en una fábrica de calzado.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada advierte, además, de que sería necesario un menor envejecimiento poblacional que el actualmente previsto, que los trabajadores incrementen sustancialmente la duración de sus vidas laborales, y aplicar de manera continuada lo que se conoce como Reforma Silenciosa.

Si se derogan las reformas del sistema de pensiones aprobadas en 2011 y 2013, España debería tener una tasa de crecimiento anual de la productividad laboral media superior al 4,5 por ciento hasta el año 2050, como mínimo, para que el sistema público de pensiones vigente en 2010 tuviera equilibrio presupuestario.

Además, sería necesario un envejecimiento poblacional menor al actualmente proyectado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que los trabajadores incrementen sustancialmente la duración de sus vidas laborales.

Así se desprende de una investigación realizada por Julián Díaz Saavedra, investigador del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada (UGR).

El objetivo de este trabajo era evaluar cuantitativamente la situación financiera del sistema público de pensiones vigente antes de las reformas de 2011 y 2013, respondiendo a la pregunta de cuál debería ser la tasa de crecimiento de la productividad laboral media necesaria para garantizar el equilibrio presupuestario durante las próximas décadas del sistema público de pensiones en España.

Para tal fin, este trabajo de investigación utiliza un modelo computable de generaciones solapadas de gran escala, con agentes heterogéneos y jubilación endógena.

La investigación realizada por Díaz Saavedra también pone de manifiesto que el Gobierno tendría que implementar lo que se conoce como la Reforma Silenciosa de las pensiones, esto es, indexar la pensión máxima con el Índice de Precios al Consumo, pero incrementar la base máxima de cotización en línea con el crecimiento del producto per cápita, por ejemplo. Así, en el año 2015 un trabajador del Régimen General podía cotizar como máximo 3.606 euros al mes, mientras que, si se jubila, su pensión máxima sería de 2.560 euros.

Reducción de la tasa de reposición

Los resultados obtenidos por el investigador de la UGR indican que, si la tasa de crecimiento de la productividad media del trabajo se incrementa, mejorará de forma notable el saldo financiero del sistema de pensiones, debido a que las ganancias en productividad se trasladan a las pensiones con un cierto desfase temporal.

“En otras palabras, la mejora presupuestaria viene dada por la reducción de la tasa de reposición (la relación entre la pensión media y el salario medio de los trabajadores entre 60 y 64 años). Esto es, una mayor tasa de crecimiento en la productividad implica que las pensiones futuras aumentarían en términos absolutos, aunque estas decrecerían como proporción del salario”, explica el investigador de la UGR.

Los resultados del trabajo muestran que el equilibrio presupuestario futuro del sistema público de pensiones vigente antes de las reformas de 2011 y 2013, requeriría de tasas de crecimiento de la productividad laboral muy elevadas, incluso en el mejor de los casos.

Por ejemplo, en el escenario caracterizado por un envejecimiento poblacional menos severo del que actualmente predice el INE así como por la implementación continuada de lo que se conoce como Reforma Silenciosa, se necesitaría que la productividad laboral crezca en torno a una tasa anual del 4,5 por ciento durante las próximas décadas.

“Al margen de la inverosimilitud de alcanzar dichas tasas de crecimiento, cabe también señalar que no sería viable políticamente el mantener constante en el tiempo, en términos reales, tanto la pensión mínima como la máxima, dado que incluso la pensión máxima se convertiría en una pensión de tipo asistencial”, apunta Díaz Saavedra.

Por lo tanto, añade el investigador, habría que recurrir a aumentos en algunos de los impuestos para poder alcanzar el equilibrio presupuestario del sistema durante las próximas décadas.

Referencia bibliográfica:

Productividad y Viabilidad del Sistema Público de Pensiones

ThE Papers Dpto. Teoría e Historia Económica Universidad de Granada Working Paper n. 15/05

Julián Díaz-Saavedra October 20, 2015

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.ugr.es/~teoriahe/RePEc/gra/wpaper/thepapers15_05.pdf

 

Contacto:

Julián Alberto Díaz Saavedra

Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada

Teléfono: 958 246 319

Correo electrónico: julianalbertodiaz@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 240970 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es Facebook UGRInforma: https://www.facebook.com/UGRinforma
Facebook UGR Divulga: https://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter UGR Divulga: https://twitter.com/UGRdivulga?

 


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido