VOLVER

Share

La reintroducción de gacelas de Cuvier criadas en cautividad recupera la especie en su hábitat natural

Un estudio liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y llevado a cabo durante tres años en Túnez, muestra el notable incremento de la población reintroducida en el año 2016, y sugiere la existencia de una variabilidad genética mayor que la generalmente calculada para poblaciones cautivas.

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
03 de julio de 2020

Un equipo científico, liderado por la investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) Eulalia Moreno Mañas, ha comprobado cómo ejemplares que forman parte del Programa Europeo de Cría en Cautividad de la gacela de Cuvier, son perfectamente aptos para ser utilizados como individuos fundadores en proyectos de reintroducción, en concreto el liderado por la misma Eulalia Moreno en 2016, en el Parque Nacional Jebel Serj de Túnez.

Gacelas de Cuvier en Túnez el pasado mes de abril./ EEZA-CSIC.

En octubre de 2016, 43 gacelas de Cuvier (12 machos y 31 hembras) constituyeron el grupo fundador de esta reintroducción. Fueron seleccionadas de entre los más de 300 individuos que componen la población cautiva a nivel europeo, y procedían dela Finca Experimental la Hoya, instalación singular del CSIC en Almería, y del Oasis Park Fuerteventura, núcleo zoológico que colabora con el CSIC desde 2006 en el programa europeo de cría en cautividad de esta especie.

“Los animales fueron primeramente liberados en cercados de aclimatación para su adaptación previa a la liberación en la naturaleza, y se estudiaron los parámetros demográficos de la población durante tres temporadas reproductivas” explica la investigadora del CSIC, Eulalia Moreno.

La población creció hasta los 80 individuos en los 3 años de proyecto, la supervivencia de los jóvenes nacidos cada primavera aumentó progresivamente, a la vez que disminuyó su mortalidad;  y lo que es más importante, más del 50% de las hembras nacidas en Túnez en 2017 (primera generación tunecina), han tenido no sólo hijos, sino también nietos, lo que da una medida objetiva del potencial demográfico y evolutivo de los individuos utilizados como fundadores en la reintroducción, algunos de los cuales han llegado a ser bisabuelos/as en apenas 3 años. La gran mayoría de ellos están siendo capaces de dejar su acervo genético en su nuevo ambiente tunecino, a pesar del elevado nivel de consanguinidad alcanzado en cautividad.

El estudio también pone de manifiesto la adecuación del protocolo sanitario utilizado en las fases preliminares de la reintroducción. No introducir nuevos patógenos en Túnez a la vez que proteger de los patógenos tunecinos a los animales reintroducidos desde España fue uno de los principales retos a los que se enfrentó este  proyecto. Los parásitos y las infecciones son una de las principales causas de fallo en los proyectos de reintroducción. El protocolo sanitario ensayado en este proyecto se ha demostrado eficaz para la salud de los animales transportados a la vez que para los autóctonos.

“En noviembre de 2019,  la Dirección General de Bosques de Túnez, llevó a cabo la primera liberación en la naturaleza de gacelas de Cuvier, y otras liberaciones periódicas en años subsiguientes continuarán reforzando la población salvaje de gacela de Cuvier en el futuro, dentro del Parque Jebel Serj “ concluye Moreno.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido