VOLVER

Share

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TRASPLANTE HEPÁTICO PREMIA UN ESTUDIO DEL HOSPITAL REINA SOFÍA SOBRE DISFUNCIÓN DEL INJERTO


28 de octubre de 2011

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía

 

Un estudio realizado por cirujanos del Hospital Universitario Reina Sofía que trata de predecir la disfunción del injerto hepático ha recibido el premio 2011 al mejor artículo sobre trasplante de hígado publicado en una revista científica extranjera que concede la Fundación de la Sociedad Española de Trasplante Hepático.

El doctor Briceño, a la izquierda, tras recibir el premioEste reconocimiento ha sido entregado al autor principal del trabajo, el cirujano Javier Briceño. La aportación fundamental es que por primera vez un estudio considera la situación clínica del receptor a la hora de valorar la supervivencia del órgano trasplantado, ya que “tradicionalmente se han estimado los factores de riesgo del donante, sin tener en cuenta cómo se encontraba el paciente que recibe el nuevo órgano”, explica el médico.

Entre las conclusiones del estudio, el doctor Briceño resalta que “la disfunción del órgano trasplantado puede llegar a duplicarse en receptores muy graves. Aún así, siempre es preferible trasplantar porque la probabilidad de fallecer en lista de espera está alrededor del 70% a los 3 meses en pacientes muy graves”.

Riesgo

Así, el especialista añade que “incluso usando donantes con criterio expandido –hígado graso, más de 65 años e isquemia prolongada- se observa que receptores muy graves tienen beneficios de supervivencia. En estas situaciones se asume el riesgo porque si no se trasplanta difícilmente podrá sobrevivir”.

El análisis se incluye en la línea de investigación que tiene abierta el hospital desde hace 14 años sobre la evolución de las personas que han recibido un trasplante de hígado de donantes con criterios expandidos, es decir, que reúnen una serie de condiciones que biológicamente no son las idóneas -como edad avanzada, obesidad y otras circunstancias que limitan la viabilidad del órgano-, si bien generalmente se ofrece como mejor alternativa que seguir en lista de espera.

El artículo premiado fue publicado por la revista Trasplantation, que cuenta con un alto factor de impacto, en septiembre de 2010, ya que la sociedad reconoce los textos publicados el año anterior a la concesión del distintivo.

Sistema MELD

El estudio se ha centrado en el análisis de dos etapas, la primera va de 1992 a 2002 –periodo en el que se llevaron a cabo 400 trasplantes hepáticos en el Hospital Reina Sofía- y la segunda se extiende de 2002 a 2007 –cuando se efectuaron 275 trasplantes de este órgano-.

Esta división viene marcada por la incorporación de un sistema que se denomina MELD, que establece la probabilidad del riesgo de fallecer en lista de espera y se asignan los injertos según un estricto orden de gravedad. Por tanto, se trata de un trabajo retrospectivo que ha permitido la revisión de los 675 trasplantes realizados en el Hospital Reina Sofía desde el inicio del programa hasta 2007.

El cirujano apunta “que hay un antes y un después de la era MELD, ya que antes se seleccionaba al receptor combinando subjetivamente la gravedad del paciente y el tiempo que llevase en lista de espera. Tras la introducción de esta herramienta, se considera como parámetro principal el trasplante para el candidato más grave y que más se beneficia de esta intervención frente a permanecer en lista de espera”.

Supervivencia

En general, la supervivencia del receptor al año del trasplante en el Hospital Reina Sofía es del 90% y la del injerto muy similar, en torno al 87%. Según esta estadística, el complejo sanitario cordobés se sitúa al mismo nivel que el conjunto de los países europeos y americanos.

Los profesionales del centro cordobés han realizado hasta la fecha 986 trasplantes hepáticos, siendo uno de los hospitales del país con más experiencia en este tipo de intervenciones. El complejo sanitario está habilitado para llevar a cabo trasplantes de este órgano en adulto e infantil en todas sus modalidades: de cadáver, de donante vivo, con la técnica split (que permite dividir el hígado para implantarlo en dos receptores) y combinado con otros órganos. También es referente nacional para los injertos hepáticos infantiles.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido