VOLVER

Share

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TRASPLANTE HEPÁTICO PREMIA UN ESTUDIO DEL HOSPITAL REINA SOFÍA SOBRE DISFUNCIÓN DEL INJERTO


28 de octubre de 2011

Fuente: Hospital Universitario Reina Sofía

 

Un estudio realizado por cirujanos del Hospital Universitario Reina Sofía que trata de predecir la disfunción del injerto hepático ha recibido el premio 2011 al mejor artículo sobre trasplante de hígado publicado en una revista científica extranjera que concede la Fundación de la Sociedad Española de Trasplante Hepático.

El doctor Briceño, a la izquierda, tras recibir el premioEste reconocimiento ha sido entregado al autor principal del trabajo, el cirujano Javier Briceño. La aportación fundamental es que por primera vez un estudio considera la situación clínica del receptor a la hora de valorar la supervivencia del órgano trasplantado, ya que “tradicionalmente se han estimado los factores de riesgo del donante, sin tener en cuenta cómo se encontraba el paciente que recibe el nuevo órgano”, explica el médico.

Entre las conclusiones del estudio, el doctor Briceño resalta que “la disfunción del órgano trasplantado puede llegar a duplicarse en receptores muy graves. Aún así, siempre es preferible trasplantar porque la probabilidad de fallecer en lista de espera está alrededor del 70% a los 3 meses en pacientes muy graves”.

Riesgo

Así, el especialista añade que “incluso usando donantes con criterio expandido –hígado graso, más de 65 años e isquemia prolongada- se observa que receptores muy graves tienen beneficios de supervivencia. En estas situaciones se asume el riesgo porque si no se trasplanta difícilmente podrá sobrevivir”.

El análisis se incluye en la línea de investigación que tiene abierta el hospital desde hace 14 años sobre la evolución de las personas que han recibido un trasplante de hígado de donantes con criterios expandidos, es decir, que reúnen una serie de condiciones que biológicamente no son las idóneas -como edad avanzada, obesidad y otras circunstancias que limitan la viabilidad del órgano-, si bien generalmente se ofrece como mejor alternativa que seguir en lista de espera.

El artículo premiado fue publicado por la revista Trasplantation, que cuenta con un alto factor de impacto, en septiembre de 2010, ya que la sociedad reconoce los textos publicados el año anterior a la concesión del distintivo.

Sistema MELD

El estudio se ha centrado en el análisis de dos etapas, la primera va de 1992 a 2002 –periodo en el que se llevaron a cabo 400 trasplantes hepáticos en el Hospital Reina Sofía- y la segunda se extiende de 2002 a 2007 –cuando se efectuaron 275 trasplantes de este órgano-.

Esta división viene marcada por la incorporación de un sistema que se denomina MELD, que establece la probabilidad del riesgo de fallecer en lista de espera y se asignan los injertos según un estricto orden de gravedad. Por tanto, se trata de un trabajo retrospectivo que ha permitido la revisión de los 675 trasplantes realizados en el Hospital Reina Sofía desde el inicio del programa hasta 2007.

El cirujano apunta “que hay un antes y un después de la era MELD, ya que antes se seleccionaba al receptor combinando subjetivamente la gravedad del paciente y el tiempo que llevase en lista de espera. Tras la introducción de esta herramienta, se considera como parámetro principal el trasplante para el candidato más grave y que más se beneficia de esta intervención frente a permanecer en lista de espera”.

Supervivencia

En general, la supervivencia del receptor al año del trasplante en el Hospital Reina Sofía es del 90% y la del injerto muy similar, en torno al 87%. Según esta estadística, el complejo sanitario cordobés se sitúa al mismo nivel que el conjunto de los países europeos y americanos.

Los profesionales del centro cordobés han realizado hasta la fecha 986 trasplantes hepáticos, siendo uno de los hospitales del país con más experiencia en este tipo de intervenciones. El complejo sanitario está habilitado para llevar a cabo trasplantes de este órgano en adulto e infantil en todas sus modalidades: de cadáver, de donante vivo, con la técnica split (que permite dividir el hígado para implantarlo en dos receptores) y combinado con otros órganos. También es referente nacional para los injertos hepáticos infantiles.


Share

Últimas publicaciones

Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas
Internacional | 16 de diciembre de 2024

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido