LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE EUROPEO PONE EN RIESGO EL FUTURO DE LAS AVES CARROÑERAS MIGRADORAS
Fuente: CSIC
La transformación experimentada por el paisaje europeo afecta cada vez más al modo de vida de las aves carroñeras. Así se desprende de una investigación de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que sostiene que los alimoches (Neophron percnopterus) y los milanos negros (Milvus migrans) adoptan una distribución más dispersa cuando hibernan en África, mientras que se concentran espacialmente cuando se hallan en las áreas de cría de Europa debido a la falta de alimento, lo que pone en riesgo su supervivencia.
Según el estudio, este cambio se debe principalmente al declive de la ganadería extensiva en Europa, donde la mayor parte de las carroñas se depositan en muladares por normativa sanitaria. Por el contrario, en el Sahel africano, las economías rurales, la diversidad de especies que componen los rebaños y las irrupciones de langostas suponen fuentes de alimento más variadas y dispersas en el espacio, por lo que las aves se distribuyen de manera más homogénea, al tiempo que diversifican sus dietas.
En África, ambas especies han demostrado tener una dieta mucho más variada, explica una de las científicas responsables del trabajo en la Estación Biológica de Doñana del CSIC, Ainara Cortés-Avizanda. Según el artículo, la transformación del paisaje que está teniendo lugar en Europa, está afectando a la disponibilidad de recursos alimenticios para estas aves de gran interés en conservación, añade.
Para la investigadora, ahora mismo estamos ante un escenario en el que poblaciones de una misma especie desarrollan su ciclo vital anual en ambientes ecológicos dispares y con muy distinto grado de presión humana. Todo esto nos obliga a preguntarnos qué repercusiones tendrá esta situación sobre el futuro de las aves que pasan su vida a caballo entre dos continentes.
Los resultados, publicados en la revista PLoS ONE, se han elaborado a partir de observaciones sistemáticas en las dos regiones de estudio. En Europa, la probabilidad de detectar alimoches y milanos aumenta únicamente en torno a unas pocas fuentes de alimento, como vertederos y muladares. Por el contrario, en África este patrón no se detecta y ambas especies se distribuyen de manera más homogénea.
En Europa, además, las dietas de ambas especies se solapan y son menos variadas que en África. Asimismo, el hecho de que los individuos de ambas especies se concentren y compartan las mismas fuentes de alimento junto con otras seis especies diferentes de aves en Europa provoca que la competencia trófica sea mucho mayor y puede afectar a la viabilidad de las poblaciones.
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo